¿Sirven los suplementos para el crecimiento de pelo? Lo que dice la ciencia (y lo que no)

16 de mayo de 2025
1 minuto de lectura
Pelo |EP

Cada vez más personas confían en productos como Nutrafol y Viviscal para frenar la caída del cabello, pero ¿qué hay detrás de su éxito?

Los suplementos para el crecimiento del cabello han encontrado en TikTok y otras redes sociales una mina de oro. Marcas como Nutrafol o Viviscal acumulan millones de visualizaciones gracias a testimonios que prometen una melena más densa, brillante y saludable. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿funcionan de verdad?

Estos productos suelen incluir un cóctel de vitaminas —como biotina, A, C o D—, minerales como zinc y selenio, extractos vegetales (cola de caballo, cúrcuma, saw palmetto) y, en algunos casos, colágeno o incluso cartílago de tiburón. Aunque algunos ingredientes tienen respaldo científico parcial, la mayoría de los estudios que avalan su eficacia han sido financiados por las propias marcas, según una información publicada en el Diario de Chihuahua.

Estudios sesgados

Según la dermatóloga Melanie Tawfik, muchos ensayos clínicos presentan sesgos, ya que han sido elaborados por investigadores vinculados a las empresas. En el caso de Nutrafol, los ensayos más citados solo analizaron a 40 mujeres durante seis meses y fueron financiados por su fabricante.

La Dra. Angela Lamb añade que algunos beneficios podrían deberse más a la corrección de deficiencias nutricionales (como la falta de vitamina D o hierro) que al producto en sí. «Quizás un simple multivitamínico habría tenido el mismo efecto», opina.

Pese a ello, otros expertos, como el dermatólogo Ajay Kailas, afirman haber visto mejoras reales en pacientes sin deficiencias. Él mismo utiliza Nutrafol, aunque reconoce que muchos ingredientes no están lo suficientemente estudiados. Por ejemplo, la biotina, muy popular en estos suplementos, no parece tener un efecto directo en el crecimiento capilar.

Otra advertencia clave es que estos productos de crecimiento de cabello no están aprobados por la FDA para tratar ninguna condición médica, lo que implica menos control en su formulación, aunque no necesariamente mayor riesgo.

¿La conclusión? Para algunas personas pueden ser útiles, sobre todo si buscan alternativas suaves a los tratamientos farmacológicos como el minoxidil o la finasterida. Pero antes de lanzarse a gastar más de 80 euros al mes, los expertos recomiendan evaluar el origen del problema, consultar con un dermatólogo y no dejarse llevar solo por las promesas virales.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los ingresos hospitalarios se disparan un 10% por las temperaturas extremas

El Gobierno lanza una guía para que periodistas, instituciones, personal sanitario y responsables públicos puedan trasladar mensajes más eficaces El…

Un estudio afirma que la malnutrición infantil se agrava con las crisis económicas

La inestabilidad económica durante el embarazo puede influir en las etapas iniciales de la vida…
Fatiga visual y problemas oculares, consecuencias de la era digital

Fatiga visual y problemas oculares, consecuencias de la era digital

El uso diario de pantallas en el trabajo, los estudios y el ocio genera problemas oculares en millones de personas…

La Fundación Grandes Amigos lanza una campaña contra el edadismo en la cosmética: «La vejez no es un enemigo»

El director creativo de la campaña, Jorge Martínez, recalca que no están en contra del sector cosmético ni de sus…