Una superficie rica en azúcar explica el color rojo de Arrokoth, el ‘muñeco de nieve’ del sistema solar

11 de junio de 2024
2 minutos de lectura
Arrokoth - NASA

Varias reacciones químicas en el hielo llevaron a la formación de un grupo de moléculas ricas en carbono, conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos

El objeto del cinturón de Kuiper Arrokoth, el más lejano jamás explorado, formado por dos lóbulos que recuerdan a un muñeco de nieve, tiene una composición que le convierte en un mundo dulce, según informa Europa Press.

El día de Año Nuevo de 2019, la sonda espacial New Horizons de la NASA envió por radio a la Tierra imágenes de este objeto, uno de los muchos que forman el Cinturón de Kuiper que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno.

Las imágenes revelaron que la superficie de la estructura de dos lóbulos y 34 kilómetros de ancho era de un rojo oxidado, y este misterioso tono ha mantenido a los científicos desconcertados desde entonces.

El misterio del color rojo de Arrokoth: Una superficie rica en azúcar podría ser la clave

Originalmente, los científicos propusieron que la radiación del viento solar y los rayos cósmicos galácticos, que bombardean rutinariamente la superficie de Arrokoth, de alguna manera convierte los hielos primitivos como el metanol en moléculas orgánicas que emiten un tono ultra rojo. Sin embargo, los detalles sobre cómo funcionaría este proceso seguían sin estar claros.

Un nuevo estudio, basado en experimentos de laboratorio que imitaron la exposición a la radiación espacial (similar al tipo que experimenta la superficie de Arrokoth) descubrió que una superficie rica en azúcar puede explicar el color rojo distintivo del objeto. Se ha publicado en Proceedings of the National Academy of Science.

Para llegar a esta conclusión, los científicos dirigidos por Chaojiang Zhang, de la Universidad de Hawai, expusieron una muestra congelada de metanol y monóxido de carbono a electrones de alta energía, que sirvieron como indicadores de los rayos cósmicos galácticos que caen sobre Arrokoth, en dosis equivalentes a unos 1.800 millones de años de radiación espacial.

Arrokoth: Un mundo dulce y jabonoso esculpido por la radiación espacial

La radiación simulada desencadenó una serie de reacciones químicas en el hielo, que llevaron a la formación de un grupo de moléculas ricas en carbono conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos, o HAP, que se sabe que son comunes en el universo.

Pero, curiosamente, las técnicas espectroscópicas revelaron que los hielos infundidos con radiación también producían glucosa, el principal azúcar de la sangre y la principal fuente de energía del cuerpo.

Los científicos también detectaron alosa que salía de estos experimentos, que es un azúcar que se encuentra en frutas y nueces, y glicerol, que se usa comúnmente como humectante en jabones para ayudar a que la piel retenga su humedad. En otras palabras, Arrokoth probablemente tenga un sabor dulce y jabonoso, informa Space.com.

Además, cuando se observan desde el espacio, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, la glucosa y otros azúcares aparecen de color rojo, informaron los científicos.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El Barça pone rumbo a Japón con Marcus Rashford para arrancar su gira asiática de pretemporada

Tras el duelo en Kobe este domingo, el equipo jugará en Corea del Sur ante el FC Seoul el 31…
La ONCE dedica el cupón de este sábado al Día de los Abuelos: "Sois nuestro ejemplo"

La ONCE dedica el cupón de este sábado al Día de los Abuelos: «Sois nuestro ejemplo»

Cinco millones y medio de cupones homenajearána este sector de la población que "son un referente en las familias, además…

Venecia se llena de estrellas: George Clooney, Julia Roberts y Jude Law brillan en la Mostra 2025

Una de las obras más esperadas es ‘Frankenstein‘, del cineasta mexicano Guillermo del Toro La edición número 82 de la…

El país registra más muertes que nacimientos en 2025, pero repunta la maternidad juvenil

El retraso en tener hijos y los trabajos inestables de los jóvenes siguen siendo factores clave que dificultan la recuperación…