Científicos españoles cuestionan los beneficios cognitivos del ejercicio físico

27 de marzo de 2023
1 minuto de lectura
científicos
Maratón de Sevilla. | Fuente: Ayuntamiento de Sevilla / Europa Press

Un estudio realizado por el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada ha mostrado que el efecto es insignificante


Un estudio realizado por científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), perteneciente a la Universidad de Granada, ha mostrado que hacer ejercicio de manera regular no tiene tantos beneficios a nivel cognitivo como se pensaba hasta ahora.

La revista científica Nature Human Behaviour ha publicado la investigación. Los expertos de la misma se basaron en 24 metaanálisis para enfocarse en 109 estudios utilizados para determinar relaciones causales. Los 11.266 participantes son personas sanas de todas las edades.

La investigación alerta de que la literatura científica ha crecido con «mensajes exagerados, sin tener en cuenta hallazgos contradictorios y el surgimiento de voces críticas». Critica que la mayoría de los meta-análisis «muestra importantes deficiencias metodológicas». Entre ellas, baja potencia estadística, falta de solapamiento en las fuentes de evidencia y sesgo de publicación.

Los autores destacan la importancia de la «cautela» a la hora de marcar una relación causal entre el ejercicio y la cognición, ya que actualmente las pruebas de esa conexión carecen de solidez.

Según la Universidad de Granada, la recomendación de la OMS del ejercicio regular como medio para mantener un estado cognitivo saludable en los niños y en las personas mayores no está respaldada por ninguna evidencia científica. Aun así, los investigadores concluyen que los beneficios del ejercicio físico justifican políticas de salud pública. Una manera de promover la práctica del deporte en la vida cotidiana, pero sin recurrir a supuestos efectos cognitivos.

Luis Ciria, investigador del CIMCYC y miembro del grupo Cerebro Humano y Cognición, ha encabezado el estudio junto con otros colaboradores. En su trabajo, han tenido en cuenta los posibles síntomas moderadores, como las líneas de base de los análisis y las diferencias entre los grupos de control. Un requisito principal de los diseños de intervención para controlar problemas metodológicos como el efecto placebo. De esta forma, han desmontado el mito de la gran influencia del ejercicio físico en el desarrollo del conocimiento.



Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los cuatro agresores de un muchacho con parálisis cerebral no podrán acercarse ni comunicarse con él

La jueza entiende que la medida "guarda la necesaria proporcionalidad con los hechos que han motivado la incoación del expediente"…

Una testigo reconoce que entregó 20.000 euros en sobres al hermano de Koldo en República Dominicana

La UCO sospecha que los pagos iban realmente dirigidos a Koldo García…

La Fiscalía recurrirá la absolución de Alves al apreciar una infracción de ley y de la Constitución

La semana pasada, la justicia anuló la sentencia condenatoria del exjugador del Barça al considerar "poco fiable" el testimonio de…
Detenido por matar a la hija de cinco años de su expareja

Detenido en Murcia acusado de matar a la hija de cinco años de su expareja

El suceso ha tenido lugar en una vivienda en la murciana Llano de Brujas en la que se ha encontrado…