Homenaje a seis décadas de historia de Radio Clásica y lanzamiento de un disco conmemorativo

13 de noviembre de 2025
1 minuto de lectura
Radio Clásica lanza un disco conmemorativo que rinde homenaje a seis décadas de historia - RTVE

Cada pieza se presenta como ‘un fragmento de historia radiofónica’, una puerta abierta a los recuerdos de quienes crecieron con la emisora

Radio Clásica (RNE) lanzará el próximo 21 de noviembre un doble CD conmemorativo que celebra sus sesenta años de historia, desde su fundación en 1965.

Según informó este martes RTVE en una información recogida por Europa Press, la edición, presentada en formato digipack, incluye dos discos y un libreto extenso con textos inéditos escritos por reconocidos profesionales veteranos de la emisora. El recopilatorio ofrece 140 minutos de música cuidadosamente seleccionada para trazar un itinerario afectivo a lo largo de la historia de la cadena.

El primer disco se concibe como una ‘cartografía emocional‘ de la programación de Radio Clásica. Recupera sintonías emblemáticas de programas que marcaron época y acompañaron a miles de oyentes durante décadas.

Incluye melodías de espacios como A contraluz, El mundo de la fonografía, Jazz porque sí, Nuestro flamenco, Sinfonía de la mañana, El fantasma de la ópera, Ars canendi, Buzón del oyente, Juego de espejos, Los colores de la noche, Todo lo cría la tierra o Música reservata, entre otros.

Cada pieza se presenta como ‘un fragmento de historia radiofónica‘, una puerta abierta a los recuerdos personales y colectivos de quienes crecieron con la emisora.

Entre las piezas más reconocibles se encuentran el ‘Vals de la Suite Masquerade‘ de Aram Khachaturian, sintonía de A contraluz; la ‘Elizabethan Serenade‘ de Ronald Binge, usada en la Agenda musical; y la ‘Bachianas brasileiras nº 5‘ de Heitor Villa-Lobos, del programa América Mágica.

Un recorrido histórico

El segundo CD se adentra en el repertorio musical de la emisora, recorriendo más de mil años de historia de la música, desde el canto de Hildegard von Bingen hasta el misticismo contemporáneo de Arvo Pärt.

La selección, realizada por la redacción actual de Radio Clásica, se abre con O viridissima virga de Hildegard von Bingen. Continúa con obras de Claude Le Jeune, Barbara Strozzi y Georg Philipp Telemann, y culmina con Ich ruf zu dir, Herr Jesu Christ de Johann Sebastian Bach.

Además, el clasicismo de Haydn y Mozart dialoga con el romanticismo de Beethoven, Schubert, Schumann y Wagner. Y se incluye el lirismo nórdico de Edvard Grieg y la delicadeza de Reynaldo Hahn, que aportan un tono poético al conjunto.

Es más, el recorrido concluye con la intensa espiritualidad del ‘Magnificat‘ de Arvo Pärt, interpretado por el legendario Coro del King’s College de Cambridge, bajo la dirección de Stephen Cleobury.

No olvides...

China apuesta por la ciencia y la tradición en su ambición por la longevidad humana

La tradición milenaria, con su énfasis en la prevención y el cuidado del cuerpo, se mezcla con la ciencia moderna…

Netflix inaugura su primer centro de entretenimiento en Filadelfia

La entrada es gratuita, aunque las actividades dentro del recinto, que incluyen mini golf, cine, restaurante y tienda de recuerdos;…
‘¡Chica, qué dise!’: el bricolaje lingüístico detrás de la voz de Rosalía

‘¡Chica, qué dise!’: el bricolaje lingüístico detrás de la voz de Rosalía

La forma de cantar de Rosalía en su nuevo disco no solo ha cambiado la melodía: también ha cambiado su…

La Reina Letizia rinde homenaje a Antonio Machado en la ciudad china de Chengdú

El acto culminó con la lectura del célebre poema de Machado 'A un olmo seco', símbolo de esperanza y renacimiento…