Sube el paro a 22.101 personas en octubre tras el fin de la temporada estival

4 de noviembre de 2025
3 minutos de lectura
Un hombre entra a una oficina de empleo, a 6 de mayo de 2025, en Madrid (España) / Europa Press - Archivo

El gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en septiembre los 2.001,7 millones de euros, un 5,1% más que un año antes

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en octubre en 22.101 personas respecto al mes anterior, un incremento del 0,9%. El aumento se debe principalmente al repunte del desempleo en el sector servicios tras el fin de la temporada de verano, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con este incremento, el número total de desempleados se situó en 2.443.766 personas, la cifra más baja para un mes de octubre desde 2007. Trabajo ha destacado que se trata del mejor comportamiento del paro en este mes desde 2022, cuando el desempleo bajó en 27.027 personas. En 2023 y 2024, en cambio, el paro aumentó en 36.936 y 26.769 personas, respectivamente.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro sólo ha descendido en octubre en 2021 y 2022, con 734 y 27.027 parados menos. En las otras 28 ocasiones ha subido, destacando el repunte de 2008, en plena crisis financiera, cuando se disparó en 192.600 personas.

Subraya el Ministerio que el aumento registrado este año está ‘muy por debajo‘ de la media histórica. Es un 65% inferior al incremento promedio de los meses de octubre entre 2001 y 2024, si se excluyen los años afectados por la pandemia. Además, en términos desestacionalizados, el paro descendió en 15.256 personas.

En el último año, el desempleo acumula una bajada de 158.228 personas, un 6,1% menos. El paro femenino se redujo en 87.146 mujeres (-5,5%) y el masculino en 71.142 varones (-6,9%).

Sectores y colectivos

El paro sólo disminuyó en la construcción, con 2.121 desempleados menos (-1,2%) y subió en el resto de los sectores. Los servicios encabezaron el aumento, con 18.496 parados más (+1%). Les siguieron la agricultura, con 1.270 (+1,7%), y la industria, con 1.148 (+0,6%).

Entre las personas sin empleo anterior, grupo formado sobre todo por jóvenes que buscan su primer trabajo, el paro creció en 3.308 personas (+1,4%).

En ambos sexos el desempleo aumentó, aunque algo más entre las mujeres. Según Europa Press, el paro femenino subió en 11.561 mujeres (+0,8%) y el masculino en 10.540 hombres (+1,1%). Al cierre de octubre, había 1.480.465 mujeres desempleadas, la cifra más baja para este mes desde 2007. El número de hombres parados se situó en 963.301, manteniéndose por sexto mes consecutivo por debajo del millón.

Por edades, el paro entre mayores de 25 años creció en 12.019 personas (+0,5%). Entre los menores de 25 años aumentó en 10.082 (+5,5%), aunque este colectivo registró su menor número de desempleados en un mes de octubre desde que hay registros son 193.798.

Territorios

Aumentó el paro en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se dieron en Castilla y León (+2.545), Andalucía (+2.535) y Cataluña (+2.423). En cambio, bajó en cinco provincias: Valencia (-958), Córdoba (-288), Almería (-263), además de dos más con descensos menores. Subió en las otras 47, especialmente en Madrid (+2.281), Baleares (+1.631) y Santa Cruz de Tenerife (+1.503).

Entre los trabajadores extranjeros, el paro creció en 9.275 personas (+2,8%), situando el total en 335.183 desempleados. Aun así, hay 16.107 parados menos que hace un año (-4,6%).

Contratación y prestaciones

En octubre se registraron 1.510.580 contratos, un 1,1% menos que en el mismo mes de 2024. De ellos, 643.183 fueron indefinidos, un 3,1% menos interanual. Los contratos fijos representaron el 42,6% del total, ligeramente por debajo del 43,3% de septiembre.

Dentro de los indefinidos, se firmaron 260.993 contratos a tiempo completo (-1,9%), 168.574 a tiempo parcial (-0,6%) y 213.643 fijos-discontinuos (-6,4%). En cambio, los contratos temporales subieron un 0,5%, hasta 867.397, y supusieron el 57,4% del total.

Entre enero y octubre se firmaron algo más de 13,1 millones de contratos, un 1,4% más que en el mismo periodo del año anterior. De ellos, 5,4 millones fueron indefinidos (-0,9%) y 7,6 millones temporales (+3,1%).

Asimismo, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en septiembre los 2.001,7 millones de euros, un 5,1% más que un año antes. El gasto medio mensual por beneficiario fue de 1.475,7 euros, un 29% más. La prestación contributiva media ascendió a 1.015,1 euros, un 2,7% más interanual.

El número total de beneficiarios de prestaciones se situó en 1.717.762 personas (+0,9%). La tasa de cobertura frente al desempleo alcanzó el 75,9%, el nivel más alto para un mes de septiembre desde el inicio de la serie histórica.

Trabajo recuerda que las estadísticas de prestaciones van con un mes de retraso respecto a las de paro, de modo que este martes se publicaron los datos de desempleo de octubre y las prestaciones correspondientes a septiembre.

No olvides...

Una semana de temperaturas altas para la época y lluviosa hasta el jueves

De cara al final de la semana, aún con cierta incertidumbre, podrían llegar nuevos frentes que afectarían principalmente al norte…

Las víctimas de la dana valoran el respaldo del Congreso y esperan avances judiciales sobre Mazón

"A nuestros familiares no los mató el clima, sino la mala gestión y la falta de respeto por la ciencia",…

Investigan la muerte de una mujer hallada en su domicilio como posible crimen machista

Por el momento, no se han ofrecido detalles sobre su identidad ni sobre las circunstancias exactas del fallecimiento…
Tellado cree que a Valencia le conviene estabilidad y espera el acuerdo con Vox para elegir presidente y no ir a elecciones

Tellado cree que a Valencia le conviene estabilidad y espera el acuerdo con Vox para elegir presidente y no ir a elecciones

"Hay un gobierno que está gobernando, hay un gobierno estable, hay un gobierno que tiene presupuestos"…