España afronta 141 emergencias climáticas, de ellas 51 graves, que amenazan la salud y la economía y podría causar daños irreversibles

18 de octubre de 2025
3 minutos de lectura

El peligro de los incendios forestales podría incrementarse hasta un 30% en la cuenca mediterránea, con temporadas más largas y eventos más intensos

España afronta 141 riesgos climáticos que amenazan directamente la salud de la población, la economía y la biodiversidad. De ellos, 51 son considerados “riesgos clave” por su gravedad o inminencia, y 17 presentan baja reversibilidad, lo que significa que podrían generar daños permanentes si no se actúa de manera rápida. Entre estos riesgos irreversibles se encuentran la pérdida de biodiversidad, la degradación de suelos y ecosistemas, la salinización de acuíferos costeros, la erosión de la superficie terrestre y la destrucción del patrimonio cultural y natural.

La Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático en España (ERICC-2025), elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ofrece una radiografía completa de la situación. El estudio analiza 14 sectores estratégicos, desde salud, agua y agricultura, hasta ciudades, turismo, transporte y cohesión social. Su objetivo es servir como base para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030 y orientar la toma de decisiones frente a la emergencia climática.

Más de 1.700 interrelaciones entre riesgos muestran que los efectos del cambio climático no actúan de manera aislada. Un impacto en un sector puede amplificarse en otros si no se gestionan de forma coordinada. Según los autores del informe, “el cambio climático constituye un reto que afecta a todos los ámbitos esenciales de nuestro bienestar personal y colectivo”.

Escenarios futuros y la urgencia de actuar

El informe alerta de que, en los peores escenarios, las temperaturas podrían subir entre 2 y 3ºC a mediados de siglo y hasta 5 o 6ºC a finales del mismo. Esto reduciría drásticamente las posibilidades de adaptación y obligaría a acelerar las medidas de prevención y mitigación. Los climas áridos ya ocupan más del 20% del territorio y se espera que se expandan, afectando recursos hídricos, suelos y biodiversidad.

Además, el nivel del mar podría aumentar entre 50 y 60 centímetros para 2100, poniendo en riesgo las zonas costeras. El peligro de incendios forestales también podría incrementarse hasta un 30% en la cuenca mediterránea, con temporadas más largas y eventos más intensos. Estos escenarios extremos muestran cómo los impactos climáticos están encadenados y cómo un problema puede generar múltiples consecuencias en otros sectores.

El mensaje del estudio es claro: la mayoría de los riesgos clave requieren respuestas inmediatas. La planificación y la acción rápida son esenciales para proteger la salud, la economía y la naturaleza. La adaptación ya no es una opción, sino una necesidad urgente para evitar daños irreversibles en España.

El más cálido a nivel mundial

El mes de septiembre de 2025 ha sido el tercer septiembre más cálido a nivel mundial, con una temperatura media de 16,11ºC, un total de 0,66ºC por encima del promedio de septiembre del periodo entre 1991 y 2020. Esta es la conclusión del último boletín climático del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) que el organismo ha publicado este jueves.

La investigación muestra que el pasado septiembre se situó 0,27ºC por debajo del récord marcado por el septiembre de 2023 y que fue sólo 0,07ºC más frío que el septiembre de 2024. En comparación, la temperatura del pasado mes fue 1,47°C superior al promedio estimado para el período 1850-1900 utilizado para definir el nivel preindustrial.

En Europa, la media fue de 15,95°C y estuvo 1,23ºC por encima del promedio de septiembre entre 1991 y 2020. Por lo tanto, se situó en quinto lugar en lo que se refiere a los septiembres más cálidos. Aún así, Copernicus especifica que esta diferencia fue solo marginal (con una diferencia de 0,04°C) respecto a la cuarta más cálida de 2018 y la sexta de 2011.

Temperatura media mundial

Por otro lado, Copernicus indica que la temperatura media mundial de la superficie del mar en septiembre fue de 20,72ºC, lo que supone el tercer valor más alto registrado para este mes, con una diferencia de 0,20ºC con respecto al récord de septiembre de 2023. A nivel europeo, el valor térmico de la superficie del mar fue sobrepasó mucho el premio.

De hecho, en el Mediterráneo fue en su mayoría «muy superior a la media», especialmente en la parte occidental y central. Además, llegó a niveles récord en una amplia región desde el mar de Noruega hasta el mar de Kara.

Por último, la investigación muestra que las precipitaciones fueron más intensas de lo habitual durante el pasado mes en el noroeste y centro de Europa, la península escandinava, la península de Kola, Carelia y Finlandia, a lo largo de la costa oriental del Mar Negro, y en partes de Italia y las regiones costeras de Croacia y el este de España.

En algunos casos, las fuertes lluvias provocaron inundaciones y las consiguientes perturbaciones. Por lo demás, el mes fue más seco que el promedio en la mayor parte de la Península Ibérica, la costa noruega, gran parte de la Italia peninsular, los Balcanes, así como partes de Ucrania y Rusia occidental.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Detenido en Torrejón de Ardoz el sospechoso de apuñalar a una joven de 21 años

La joven presentaba signos de violencia y heridas de arma blanca…

El Papa León XIV da voz a las víctimas de abusos sexuales: «Hoy nos sentimos escuchadas»

Durante la reunión, los activistas compartieron sus experiencias y presentaron al Papa León XIV su proyecto Iniciativa de Tolerancia Cero…

El Rey otorga el Toisón de Oro a Felipe González y los padres de la Constitución, Miquel Roca y Miguel Herrero

En enero, Felipe VI concedió el mismo reconocimiento a su madre, la Reina Sofía, en reconocimiento a “su dedicación y…
Cambiar la hora en España y Europa cada seis meses: ni se ahorra dinero ni es bueno para la salud

¿Cambiar la hora en España y Europa cada seis meses?: los expertos sostienen que ni se ahorra dinero ni es bueno para la salud

El próximo sábado se repite el ritual de adelantar una hora el reloj para adaptarse al horario de invierno pero…