Los inversores extranjeros son ya los dueños de casi la mitad del capital que se mueve en la Bolsa española

2 de octubre de 2025
2 minutos de lectura
Los inversores extranjeros son los dueños de casi la mitad del capital que se mueve en la Bolsa española, en la que cae a mínimos el peso de las familias
Bolsa española, donde cotizan las principales empresas del país. /EP

Un total de 8.634 fondos privados participan en el Ibex 35, donde cae a mínimos desde hace 32 años el peso de las familias

Los inversores internacionales siguen siendo los mayores propietarios de la Bolsa española, aunque su participación ha caído levemente, mientras que la de las familias ha bajado hasta mínimos de 1993 y la del sector público se ha elevado hasta su nivel más alto desde 1998, según el Informe de Propiedad de las Acciones publicado este jueves por el Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) con datos de 2024.

El estudio concreta que la participación de los inversores internacionales
-la mayoría son inversores institucionales- en la Bolsa española se ha situado en el 48,7%, tres décimas menos que un año antes.

Ligado a esto, desde BME han apostillado que, según datos de FactSet, al cierre del primer trimestre de 2025 un total de 8.634 fondos privados participan en el Ibex 35 con un valor de mercado de 207.300 millones de euros. De ellos, el 70,7% del número de fondos y el 48,7% de la capitalización es de fondos europeos, mientras que los norteamericanos suponen el 25% del total y el 46,9% de la capitalización.

72 gestoras

El informe también detalla que hay 72 gestoras con más de 500 millones de euros de participación cada una en el selectivo español y, de ellas, once poseen en sus carteras acciones de todas las compañías del selectivo nacional. Por grupos, destacan BlackRock, con 32.395 millones; Vanguard, con 22.989 millones, y Capital Group, con 14.393 millones.

«El informe demuestra que cotizar en Bolsa atrae la inversión extranjera», ha apuntado BME en un comunicado, toda vez que el peso del capital internacional en las compañías cotizadas casi ha duplicado al de las no cotizadas: 48,7% frente al 25%, según los datos de las Cuentas Financieras del Banco de España.

Con ánimo comparativo, desgrana que en las últimas dos décadas el porcentaje de la propiedad foránea de las cotizadas ha crecido un 11,6%, frente al apenas 2,7% de alza de las no cotizadas.

Menos peso familiar

Por el contrario, la participación de las familias en la propiedad de las acciones españolas ha caído hasta el 15,8%, su nivel más bajo en 32 años: «El dato contrasta con los niveles alcanzados a finales del pasado siglo, cuando los inversores minoristas participaron ampliamente en las grandes privatizaciones de empresas públicas y su peso en la Bolsa española llegó a superar el 35%», han contextualizado.

Por su parte, la participación del sector público en la Bolsa española ha marcado máximos de los últimos 27 años, hasta el 4,1%, ocho décimas más que el año anterior.

Crece el sector público

En concreto, a través de entidades como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enaire y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el Estado español mantiene posiciones estratégicas en compañías clave como Aena, CaixaBank, Indra, Telefónica, Enagás y Redeia.

Por último, el estudio indica que han completado la estructura de la propiedad de las acciones españolas las empresas no financieras (un 21,6%, tres décimas menos que el año anterior) las instituciones de inversión colectiva (un 5,8%, una décima menos) y los bancos (un 4%, cinco décimas más).

Al calor de estos datos, el informe resalta la importancia de impulsar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, como persigue la iniciativa europea ‘Saving and Investment Union’ (SIU), una conclusión que comparten también estudios como el informe de la OCDE sobre los mercados de capitales en España o el Libro Blanco de BME.

No olvides...

Israel asalta la mitad de los barcos de la flotilla humanitaria a Gaza y detiene a sus ocupantes, entre ellos veinte españoles

La tripulación recibió un mensaje en el que se les instaba a detener la navegación porque estaban entrando en una…
Clamor para que el fiscal general no acuida junto al Rey a la apertura del Año Judicial

El procesado fiscal general desoye el clamor para que no acuda a la apertura del Año Judicial por respeto al Rey y a la justicia

Asociaciones sostienen que sentar junto al monarca a una persona que está procesada "es un hecho insólito" que constituye "un…

Trump y Putin se reencuentran en Alaska sin avances concretos sobre Ucrania: «Queremos una solución a largo plazo»

Los dos líderes coinciden en que la reunión ha sido "muy productiva" y dejan la puerta abierta a un segundo…

Julio da paso a un agosto de calor intenso con temperaturas hasta 10ºC más altas de lo normal en buena parte del país

El calor volverá a ser protagonista a partir del domingo, con máximas de 40°C en el sur y hasta 42°C…