Cuando la mente se vuelve una cueva peligrosa

24 de septiembre de 2025
4 minutos de lectura

“La verdad no se escoge; se acepta.”

En un mundo saturado de información y cambios constantes, el ser humano a menudo busca refugios para protegerse del dolor o la incomodidad. Uno de los más curiosos y, a veces, destructivos, es la capacidad de construir una realidad a la carta. No se trata de un trastorno psicótico donde el individuo pierde el contacto con el mundo real, sino de un autoengaño sutil y persistente que le permite vivir en una versión de los hechos que le resulta más conveniente.

En el ámbito de la psicología, este fenómeno se entiende a través de conceptos como la negación y el autoengaño. A diferencia de la psicosis, donde la persona vive en un delirio del cual no puede escapar, el individuo que se autoengaña es capaz, en lo más profundo de su ser, de reconocer la verdad, pero elige conscientemente ignorarla. Por ejemplo, el esposo o la esposa que se niega a aceptar que su cónyuge le es infiel, el empleado que se convence de que su despido es injusto a pesar de las repetidas advertencias, o el padre que se niega a ver los problemas de su hijo.

Este tipo de realidad personalizada actúa como un escudo emocional. Protege la autoestima y evita la confrontación con verdades dolorosas. Es mucho más fácil creer que la pareja aún te ama, a pesar de haberte echado de la casa, que aceptar el rechazo y enfrentar la soledad. Sin embargo, este mecanismo de defensa tiene un alto precio. Al evitar la realidad, la persona se estanca; no puede resolver el problema, ya que ni siquiera lo reconoce. La solución a los conflictos se vuelve imposible porque la raíz del problema está cubierta por una gruesa capa de ilusiones.

El eco de la ilusión: cuando el autoengaño requiere un séquito

La necesidad de tener una audiencia que confirme la propia ilusión es un paso más allá del simple autoengaño. Una persona no puede mantener una mentira para sí misma indefinidamente; en algún momento, el peso de la realidad se vuelve insoportable. Para evitar que esto ocurra, busca validación externa desesperadamente.

Esta búsqueda de «cómplices» en la fantasía responde a varias motivaciones. El individuo, a menudo con rasgos de narcisismo, busca un séquito para reforzar su propia narrativa y alimentar su ego. A estas personas utilizadas se les conoce comúnmente en la literatura psicológica como «monos voladores» (flying monkeys).

Una distinción crítica debe hacerse aquí: no todos los que integran esta jauría están engañados. Muchos de ellos no son víctimas inocentes. Por el contrario, saben cuál es la verdadera realidad, pero eligen hacer comparsa y apoyar la fantasía del otro para su propio provecho. Saben que están pescando en río revuelto.

  • Refuerzo de la creencia: Cada vez que alguien apoya su visión distorsionada, la persona se convence aún más de que su realidad es la verdadera. La mentira se fortalece con cada afirmación, volviéndose más difícil de derribar.
  • Aislamiento de la disonancia: Rodearse de personas que piensan igual permite aislarse de aquellos que podrían contradecir su visión. Es un mecanismo de evitación para no escuchar la «otra campana» o la voz de la razón. De este modo, la persona crea una burbuja de consenso, donde la verdad es lo que la mayoría (su séquito) dice que es.
  • Miedo a la soledad: A menudo, el individuo teme que, si enfrenta la realidad, perderá a las personas que lo rodean. Al pedirles que «vean» su verdad, está creando una conexión basada en la complicidad, lo que le da una sensación de pertenencia y de no estar solo en su dolor.

El colmo del engaño: obligar a otros a creer y morir por la mentira

La situación más extrema y peligrosa ocurre cuando la necesidad de validación se transforma en coerción. El individuo no se contenta con que otros se unan voluntariamente a su burbuja de fantasía; los obliga a través de la necesidad o el miedo. Esto es lo que separa un simple mecanismo de defensa de una dinámica patológica y manipuladora.

Esta persona utiliza su poder (social, económico, emocional, etc.) para forzar a su círculo a aceptar y defender su «realidad única». Los obliga a convertirse en guerreros de una causa que no existe, a mentir, a difamar y a agredir a quienes se atreven a mostrar la realidad. Los subyugados se convierten en instrumentos, atrapados en un pacto que los obliga a traicionar su propio juicio e integridad.

En este punto, la mente de esa persona se convierte en una cueva oscura y mortal, y todos a su alrededor son arrastrados a ella. El colmo del engaño no es solo la mentira, sino que se trata de construir y defender una realidad falsa para sí mismo sin importarle cuánto perjudica a otro. Como acertadamente afirmaba mi profesor de derecho procesal civil, José Manuel Delgado Ocando, cuando no se encuentra una explicación lógica a este tipo de comportamientos, es porque por detrás hay asuntos de *droga, sexo o dinero.

En esa caverna mental, los riesgos y peligros son tan reales como las formaciones y criaturas que acechan en la oscuridad:

  • Las mentiras y distorsiones que se usan para controlar a otros son como las punzantes estalactitas y estalagmitas, que crecen de manera lenta e imperceptible, listas para herir a quienes navegan por ese terreno.
  • Los peligros activos como la traición, el abuso y la manipulación se manifiestan como una fauna venenosa y depredadora. Hay serpientes que representan la mentira que intoxica las relaciones, y bestias agresivas que atacan a cualquiera que intente iluminar el camino con la verdad.
  • El mayor de los riesgos son los fosos y precipicios: la completa aniquilación social, económica y moral. Una mente que vive y obliga a otros a vivir en una fantasía está al borde del abismo, y puede llevar a su círculo a una caída fatal, a consecuencias tan trágicas que pueden terminar en la propia muerte o en una ruina absoluta.

Solo la honestidad radical y el coraje de enfrentar la realidad, por más dolorosa que sea, pueden detener la caída. Aceptar la verdad es el primer paso para salir de esa cárcel mental y construir un futuro basado en la realidad, no en la fantasía.

“El autoengaño es el peor de los engaños, pues nos quita la posibilidad de ser libres.”

Dr. Crisanto Gregorio León – Profesor Universitario

No olvides...

Sociedad y escándalo

Desde la imprenta hasta las redes sociales, las innovaciones tecnológicas de la comunicación han conllevado detractores y apasionados…

El ambiente de trabajo y los porros

El dolor mental está en el origen del uso de la cannabis, así como de otras sustancias psicoactivas…

Más recursos para la infancia, ¿menos pobreza?

En Uruguay, la pobreza infantil sigue duplicando largamente la de los adultos…

El paradigma filosófico de la virtud: un recorrido desde los inicios de su definición hasta nuestros días

MILAGROS MONTEMAYOR CONDE MARTÍNEZ…