Alerta sobre el cáncer de pulmón de célula pequeña: suele detectarse demasiado tarde

17 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Dolor en el pulmón I Freepik

Especialistas destacan la necesidad de reconocer a tiempo esta forma agresiva de cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP) es uno de los más agresivos, pero también de los menos conocidos. Antonio Calles, especialista en Oncología Médica del Hospital Ruber Internacional, explica que la mayoría de los pacientes llegan a la consulta cuando la enfermedad ya se ha extendido a otros órganos. Esto complica mucho el tratamiento y reduce las opciones de éxito.

“La enfermedad crece muy rápido y apenas da síntomas al principio”, señala Calles. Los signos iniciales suelen ser vagos: tos ocasional, cansancio, molestias leves. Por eso, muchas veces pasa desapercibida hasta que está en una fase avanzada. Actualmente, no existe ninguna prueba que permita detectarla de forma precoz.

En España, cada año se diagnostican alrededor de 5.000 casos. A pesar de estas cifras, el CPCP no recibe la atención que merece. Calles insiste en que aumentar el conocimiento sobre esta patología es fundamental para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, según ha publicado Europa Press.

Concienciación y recursos para pacientes y familiares

Frente a esta realidad, surge la iniciativa ‘Small Things Matter’, impulsada por PharmaMar. Su objetivo es informar, desestigmatizar y visibilizar el cáncer de pulmón de célula pequeña. Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón, subraya la importancia de que pacientes y familias tengan acceso a información clara y práctica.

“Todo lo que no llega a la sociedad genera miedo e incertidumbre. Contar con recursos ayuda a entender la enfermedad y a afrontarla mejor”, afirma Gaspar. La iniciativa ofrecerá contenidos y herramientas que explican la enfermedad de manera sencilla y accesible.

María Lisa Basile, de PharmaMar, añade que ‘Small Things Matter’ busca transformar el silencio en conversación. No se trata solo de una campaña: es una llamada a la acción. Se pretende que la sociedad conozca el CPCP, que los pacientes se sientan acompañados y que la información veraz llegue a quienes más lo necesitan.

El CPCP representa cerca del 15% de los casos de cáncer de pulmón. Su crecimiento rápido y su tendencia a diseminarse hacen que la detección temprana sea clave. Iniciativas como esta buscan que cada pequeño avance en información y concienciación marque la diferencia.

No olvides...

La obesidad cuesta a España 130.000 millones: un reto urgente para la salud y la economía

Un estudio revela que una reducción moderada del peso corporal, entre un 5% y un 10%, podría generar un ahorro…

El boom de los suplementos nutricionales: ¿necesidad real o moda pasajera?

No todos los suplementos son adecuados para cualquier persona; edad, hábitos, estado de salud y medicación previa son factores a…

Cada cuánto debemos cambiar el cepillo de dientes y por qué hacerlo a tiempo importa más de lo que parece

Factores como la intensidad del cepillado, la frecuencia diaria o el tipo y calidad de las cerdas influyen directamente en…

¿Cómo protegernos del alzhéimer?

La evidencia científica respalda una serie de hábitos que benefician directamente la salud cerebral…