El Supremo descarta la nulidad automática del despido acordado sin causa válida durante la pandemia

21 de octubre de 2022
1 minuto de lectura
Supremo Nulidad
Sede del Tribunal Supremo en Madrid | Fuente: Europa Press


El problema surge porque el Real Decreto-Ley 9/2020, apostando por el ERTE como solución a los problemas empresariales asociados a la pandemia, dispuso que la fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción en las que se amparan las medidas de suspensión de contratos y reducción de jornada no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido. Se trata de la frecuentemente identificada como “prohibición de despedir”. 

La sentencia, cuyo texto se dará a conocer en los próximos días, concluye que el despido desconociendo lo previsto en tal norma no debe calificarse como nulo, salvo que exista algún dato específico que así lo justifique (vulneración de un derecho fundamental, elusión de las normas procedimentales sobre despido colectivo, concurrencia de una circunstancia subjetiva generadora de especial tutela). Se argumenta a tal efecto lo siguiente: 

1º) Ni la referida norma contiene una verdadera prohibición, ni las consecuencias de que haya un despido fraudulento comportan su nulidad, salvo que exista previsión normativa expresa (como sucede en el caso de elusión del mecanismo del despido colectivo). Del mismo modo, tampoco el acudimiento al ERTE aparece como una verdadera obligación. 

2º) La calificación del despido como nulo se descarta porque las previsiones sobre el tema (tanto del ET cuanto de la LRJS) ignoran el supuesto de fraude (salvo en despidos “por goteo” que eluden el procedimiento de la extinción colectiva). 

3º) Cuando aparezca una extinción del contrato de trabajo acordada por la empresa y carezca de causa válida hay que calificarla con arreglo a la legislación laboral vigente, tanto por la especialidad de este sector del ordenamiento cuanto por la propia remisión del artículo 6.3 del Código Civil (calificando como nulos los actos contrarios a normas imperativas y prohibitivas “salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención”).  

La sentencia se ha aprobado en el último Pleno presidido por Dª María Luisa Segoviano Astaburuaga, quien cesa en el cargo por jubilación, habiendo sido su Ponente el Magistrado D. Antonio Sempere Navarro.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Angelina Jolie cuenta lo difícil que fue su divorcio de Brad Pitt: “Le dejé el control total de nuestras casas para tranquilizarlo”

Aunque la disputa legal por la bodega Château Miraval continúa, la actriz reafirma que su prioridad sigue siendo la paz…

María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025

Este año, la edición del premio estuvo marcada por la atención internacional…

Rubén Torres, en el punto de mira: la barbacoa le pasa factura en Supervivientes All Stars

El concursante vive una gala cargada de reproches, emociones y nominaciones inesperadas tras la polémica barbacoa que marcó un antes…

Saoirse Ronan interpretará a Linda McCartney en la saga biográfica de Los Beatles

Se espera que la protagonista de Mujercitas (2019) tenga un papel relevante en la cinta dedicada a Paul McCartney…