Las expresiones de cultura sorda y la lengua de signos se convierten en Patrimonio Inmaterial

7 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Persona sorda / Fuente: Europa Press
Persona sorda utilizando el lenguaje de signos. | Fuente: Europa Press.

El reconocimiento se inició en mayo mediante la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes

A partir de hoy, las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española son manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Ese reconocimiento de parte del Ministerio de Cultura, junto al de Derechos Sociales, se inició en mayo a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. Esto supone para el colectivo el «paso definitivo de protección», así han informado ambos ministerios.

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana un decreto en el que las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española son un patrimonio vivo que da respuesta a las necesidades comunicativas, sociales y emocionales de la comunidad sorda signante.

«Se trata de un conjunto de expresiones culturales creadas y transmitidas, un acervo cultural inherente a esta comunidad, resultado de los rasgos sociales y culturales que caracterizan al conjunto de personas sordas signantes en nuestro país y que tiene en la lengua de signos española su principal manifestación y soporte, sin perjuicio de aquellos rasgos que caracterizan a la comunidad sorda que utiliza la lengua de signos catalana en su ámbito de uso», recoge el decreto.

El texto expresa la consideración de la cultura sorda y la lengua de signos como «una cultura rica y compleja, conformada por valores, conocimientos, prácticas sociales, tradiciones y expresiones artísticas específicas, transmitidos y aprendidos». También se reconoce que las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española «se enfrentan a múltiples riesgos y amenazas».

Por otro lado, indica la necesidad de protección debido a que «su uso es reducido, teniendo en cuenta el número de personas signantes en relación con el total de la población sorda en el país», lo que enfatiza, según recoge el decreto, «no solo la singularidad de la lengua, sino también su situación de vulnerabilidad y la necesidad de protección de las expresiones culturales producidas a través de esta lengua minoritaria».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El uso precoz de pantallas dispara los casos de ciberacoso en la infancia

La vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Teresa Cenarro, advierte de que la generalización del…

Los destinos más buscados para viajar en septiembre y octubre: Tokio, Nueva York y Miami

La larga distancia gana protagonismo, sobre todo por sus precios accesibles, con ahorros de entre el 37% y el 24%…

Kiko Rivera e Irene Rosales anuncian su ruptura tras más de 11 años juntos

Los dos deciden tomar caminos separados, pero su vínculo sigue vivo por sus dos hijas en común…

Taylor Swift y Travis Kelce se darán el ‘sí, quiero’ tras casi dos años de noviazgo

La estrella del pop y el jugador de fútbol americano anuncian su compromiso tras más de un año y medio…