80 años del conflicto más mortífero de la historia de la humanidad

9 de mayo de 2025
1 minuto de lectura
Paracaidistas aliados con una bandera nazi. | Fuente: National Geographic.

Este aniversario nos obliga a mirar el presente: desde el 24 de febrero de 2022, Europa ha vuelto a ser escenario de una guerra injustificada

Este 8 de mayo se cumplen 80 años desde la rendición incondicional de la Alemania nazi ante los aliados, lo que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Tres meses después, con la capitulación del Japón imperial, concluía el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad. En este aniversario, rendimos homenaje al heroísmo de los soldados aliados y combatientes de la resistencia, así como a las millones de víctimas civiles, incluidos los seis millones de judíos asesinados durante el Holocausto.

Varias mujeres en el campo de concentración de Auschwitz

De esta devastación nació la determinación colectiva de impedir que semejantes atrocidades volvieran a repetirse. Esta voluntad se materializó en la fundación de las Naciones Unidas, una organización dedicada a preservar la paz, promover los derechos humanos y defender el derecho internacional. Fundada pocas semanas después del final de la guerra, la ONU representó la esperanza de un mundo más justo y unido frente a la agresión y la injusticia.

Gueto judío en Varsovia durante la II Guerra Mundial

Del mismo modo, la integración europea cobró forma desde las ruinas de la guerra. Visionarios como Robert Schuman, Alcide De Gasperi, Konrad Adenauer y Winston Churchill impulsaron la creación de instituciones clave como el Consejo de Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y, más adelante, la Unión Europea, que han sido pilares para la paz, la prosperidad y la democracia en el continente.

Sin embargo, este aniversario también nos obliga a mirar el presente. Desde el 24 de febrero de 2022, Europa ha vuelto a ser escenario de una guerra injustificada: la invasión a gran escala de Rusia contra Ucrania. Este ataque, contrario al derecho internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, ha traído consigo crímenes de guerra, violencia sistemática contra civiles y el desprecio total por la soberanía ucraniana.

Recordamos también que el final de la Segunda Guerra Mundial no significó libertad para toda Europa. La Unión Soviética, inicialmente aliada del régimen nazi mediante el Pacto Molotov-Ribbentrop, terminó dominando la mitad del continente tras la guerra. Europa del Este vivió bajo regímenes totalitarios hasta 1989. Hoy, Ucrania sigue luchando por esa misma libertad.

*Información de El Mostrador.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Oiga, ¿conoce usted a Santos Cerdán, el recaudador de comisiones por las obras que se le adjudicaron?

Oiga, ¿conoce usted a Santos Cerdán, el recaudador de comisiones por las obras que se le adjudicaron?

El fiscal Luzón y el juez Puente enviaron a prisión sin fianza al 'sobrecogedor' o 'recaudador' de la trama de…
El PSOE llega al Comité Federal con temor a nuevas revelaciones que impidan levantar cabeza

El PSOE llega al Comité Federal con temor a nuevas revelaciones que le impidan levantar cabeza

Sánchez se mostrará decidido a continuar y a dar "batalla" ante el complicado escenario que encaran los socialistas…
Ataque masivo de Rusia contra Ucrania

Rusia confirma un «ataque masivo» en Ucrania con Kiev como principal objetivo

Moscú anuncia nuevos avances territoriales en el este de Ucrania con la toma de otra localidad en la provincia de…

La Bestia

La Bestia no te mata. Te transforma. Algunos se convierten en sombras. Otros, como yo, se quedan. Para contar lo…