Vida digital: ¿será posible desconectarnos de la conexión permanente?

5 de octubre de 2024
2 minutos de lectura
Una persona utiliza su teléfono móvil. | Fuente: Telefónica / EP.

Una persona que viva 80 años habrá pasado más de 17 de su vida adulta utilizando Internet, según un informe

No cabe duda de que pasamos gran parte de nuestro tiempo conectados, ya sea para entretenimiento, información, trabajo o para mantenernos cerca de nuestros seres queridos. Sin embargo, no siempre somos conscientes de cuánto tiempo dedicamos a la vida en línea ni de los riesgos asociados a estos nuevos hábitos. Las soluciones que sugieren simplemente «desconectarnos» suelen ignorar lo más importante.

Según el informe anual más reciente de la consultora DataReportal, los usuarios de Internet entre 16 y 64 años pasan en promedio seis horas y 40 minutos al día navegando en la web. Esto equivale a unas 47 horas semanales y alrededor de 101 días al año. Así, una persona que viva 80 años habrá pasado más de 17 de su vida adulta utilizando Internet.

Muchos de nosotros pasaremos tanto tiempo en Internet como en nuestra infancia y adolescencia combinadas… ¿cuáles serán las consecuencias? Para el profesor y académico neerlandés Lovink Geert, los riesgos de esta vida digital son claros: la constante presencia en línea genera malestar y contribuye al deterioro del bienestar mental.

El papel dañino de las redes sociales

Con una visión crítica, Lovink pone el foco en las redes sociales, a las que acusa de fomentar un compromiso pasivo, desalentando el pensamiento crítico y erosionando las conexiones humanas significativas, lo que termina afectando nuestro bienestar personal.

“¿Qué significa que todos reconocemos el componente adictivo de las redes sociales, pero ninguno parece considerarse un adicto? Hipnotizados por el hechizo de lo social y guiados por las opiniones de nuestro círculo, nuestras rutinas empiezan revisando las historias recientes, eligiendo una reacción e interactuando con quienes nos mencionan”, escribió Lovink en su ensayo Tristes por diseño.

No se trata de culpar exclusivamente a las redes sociales por nuestro malestar cultural ni de pensar que todos las experimentan de la misma manera. Aunque también pueden ser espacios de conexión y alegría, esto ocurre a pesar de su diseño, no gracias a él, ya que estas plataformas están construidas para maximizar ganancias, no para fomentar bienestar.

Salir de este ciclo es «un privilegio»

El investigador estadounidense Matthew Lapierre sostiene que no debemos preocuparnos tanto por el tiempo frente a la pantalla, sino por la calidad de ese tiempo. Dejar una serie en streaming abierta mientras hacemos tareas del hogar o salimos a correr no es tan dañino como pasar 40 horas a la semana sentado frente a la pantalla sin moverse.

Lo cierto es que las soluciones que sugieren desconectarse o reducir nuestro «consumo digital» suelen omitir un aspecto crucial: la posibilidad de salir del ciclo de las redes sociales es, en muchos casos, un privilegio disponible solo para quienes tienen trabajos o estilos de vida que lo permiten. Para el resto, se trata de no lamentar demasiado el tiempo perdido y enfocarse en generar interacciones más significativas dentro del entorno digital.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La delicada situación de Juan Manuel Serradilla, el español de 76 años que lleva seis semanas en la UCI en Vietnam sin poder ser repatriado

La familia ha iniciado una intensa campaña para recaudar fondos con el fin de fletar un vuelo medicalizado que permita…

La Fiscalía investiga los «fallos» en los cribados de cáncer y exige un informe a la Junta de Andalucía

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla denuncia el supuesto borrado de historiales médicos, hecho que la…

España se suma a otros países de la OTAN para comprar armamento a EE UU y suministrárselo a Ucrania

Sánchez asegura que España estará en el programa "el tiempo que haga falta" para defender al pueblo ucraniano…

La familia de Sandra Peña denunciará al colegio: «El informe psicológico demuestra que la niña estaba sufriendo acoso»

La Junta de Andalucía mantiene abierto un expediente administrativo al centro para investigar el suicidio de la menor…