Uno de cada tres españoles afirma que vive con lo justo y un 22% encuentra muchas o bastantes dificultades

8 de junio de 2024
3 minutos de lectura
Varios billetes, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España) I Fuente: EP

Las expectativas relacionadas con el gasto del hogar explican el incremento del porcentaje de personas que piensan que la inflación nunca volverá a los niveles anteriores a 2022

El 36 % de la población en España afirma que vive con lo justo y un 22% encuentra muchas o bastantes dificultades, mientras que casi otro tercio (31%) dice que le va bien y un 10% declara vivir cómodamente, según se desprende de la sexta oleada del estudio Monitor del Coste de Vida, elaborado por la empresa de investigación de mercados Ipsos.

El estudio analiza cómo se siente la ciudadanía en términos económicos en un contexto de varias crisis como el actual. La primera conclusión que se desprende de este estudio es que a pesar de la crisis del coste de vida en la que la mayoría del planeta está inmersa desde hace más de dos años, la economía de la población española no ha cambiado mucho desde entonces.

Mientras uno de cada tres (36%) afirma que vive con lo justo y un 22% encuentra muchas o bastantes dificultades, casi otro tercio (31%) dice que le va bien y un 10% declara vivir cómodamente, datos casi idénticos a los de hace un año.

Sobre la inflación, aunque la mayoría (65%) piensa que el final de la crisis de precios sucederá a lo largo o después de 2025, el porcentaje que declara que eso nunca sucederá (18%) ha aumentado, incrementándose en cinco puntos en un año.

Además, la mayoría de la población (57%) tiene claro que el próximo año seguirá aumentando la tasa de inflación, aunque es el porcentaje más bajo desde abril de 2022. Ocurre lo mismo con los impuestos, donde la mitad (51%) afirma que se incrementarán, aunque también es la cifra más baja de las registradas.

Por su parte, las expectativas sobre todo lo relacionado con el gasto del hogar, también explican el incremento del porcentaje de personas que piensan que la inflación nunca volverá a los niveles anteriores a 2022.

Un 64% declara que el precio de la cesta de la compra aumentará en los próximos doce meses, así como el de la energía (61%) y el de los combustibles (58%), las mismas cifras que hace un año.

En cuanto al ocio (restaurantes, cine, bares, discotecas…), aunque ha disminuido en 3 puntos, sigue siendo la mayoría (57%) los que piensan que los precios también subirán durante los próximos doce meses.

Incremento del coste de vida

El estallido de la guerra de Ucrania también provocó que el conflicto bélico se convirtiera en otro de los factores más señalados por la mayoría, especialmente en Europa, pero se aprecia como esta percepción va perdiendo fuerza con el paso de los meses.

Así, mientras que en junio de 2022 el 80% de la ciudadanía situaba a esta guerra como uno de los principales factores del incremento del coste de vida, casi dos años después esa cifra ha descendido hasta el 64%, destacando la fuerte caída de 8 puntos en los últimos seis meses.

Este hecho ha provocado que otros factores que al comienzo de esta situación pasaban más desapercibidos, ahora estén siendo más señalados por la población. Es el caso de los tipos de interés que con un 71% se sitúa como el segundo factor y los beneficios excesivos de algunas compañías (66%) que ocupa el tercer puesto.

Por su parte, las políticas del gobierno (64%) es un factor que se ha mantenido prácticamente estable a lo largo de estos dos últimos años, bajando en los últimos meses varios puntos incluso, y nunca superando a la economía global, lo que indica que la gente percibe este incremento del coste de vida como un problema de carácter global más que local.

El 40% cree que la crisis en España es peor que en otros países de UE

Cuatro de cada diez personas (38%) en España cree que la crisis del coste de vida está siendo peor para su país que para el resto de los europeos, situándose así entre los cuatro países de Europa que más comparten esta percepción, por detrás e Hungría (74%), Italia y Reino Unido con un 39% respectivamente.

No obstante, para casi un tercio (31%) el impacto está siendo el mismo para toda la región y para un 21% está siendo mejor que para otros países vecinos.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

¿Cuánto vale el anillo de compromiso de Georgina? Un experto nos sorprende con la cifra real

Se desvela el precio del anillo de compromiso que le ha comprado Cristiano Ronaldo…

Pilar Rubio vive unas vacaciones soñadas con sus hijos y sin Sergio Ramos: «¡Qué ganas tenía!»

Pilar aprovecha para disfrutar con sus hijos en un viaje muy esperado, marcado por una ausencia importante…

Muere el senador colombiano Miguel Uribe después de sufrir un atentado en junio

El expolítico permanecía ingresado en estado crítico a causa de una hemorragia…

El Papa León XIV alerta sobre la crisis en Haití: «Seguiremos rezando para que se terminen las guerras»

El Pontífice señala que el país atraviesa una situación desesperada, agravada por la inseguridad y la falta de estructuras básicas…