Un grupo virológico de Valencia logra avances significativos al tratar enfermedades causadas por bacterias multirresistentes

1 de febrero de 2024
2 minutos de lectura
Fotografía del Grupo de Virología Ambiental y Biomédica en el I2SysBio.| Fuente: EP

El laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica muestra resultados prometedores en el tratamiento de enfermedades

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), pionero en la producción de fagos terapéuticos en España, ha logrado avances significativos en el tratamiento de enfermedades causadas por bacterias multirresistentes. El grupo de Virología Ambiental y Biomédica, dirigido por Pilar Domingo, ha llevado a cabo cinco tratamientos exitosos, con el sexto programado para iniciar el próximo 5 de febrero.

Desde hace más de un siglo, los bacteriófagos, comúnmente conocidos como fagos, han coexistido con las bacterias. Sin embargo, su uso en Europa y América disminuyó con la llegada de los antibióticos. En la actualidad, debido a la emergencia de bacterias resistentes, el I2SysBio se posiciona como líder en esta novedosa terapia.

Potencial terapéutico en la medicina personalizada

Pilar Domingo-Calap, líder del grupo, destaca la eficacia de los fagos en pacientes con infecciones crónicas, especialmente en aquellos afectados por Fibrosis Quística. La investigadora explica que los fagos son capaces de reconocer y destruir de manera eficiente bacterias diana, en las que se incluyen las multirresistentes, para constituir así una forma de medicina personalizada.

Desde mediados de 2023, el laboratorio del I2SysBio ha aplicado cinco tratamientos a cuatro pacientes, y ha obtenido resultados prometedores. Destaca el caso de una paciente con fibrosis quística trasplantada de ambos pulmones, afectada por Pseudomonas aeruginosa, donde los fagos lograron disminuir la carga bacteriana y mejorar su capacidad pulmonar, y mejorar su calidad de vida.

Estos tratamientos, aún sin regulación específica, han sido autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) bajo la categoría de tratamientos compasivos. El I2SysBio se presenta como el primer centro español en la producción de fagos terapéuticos, gracias a los protocolos desarrollados por el grupo de Pilar Domingo-Calap.

Colaboración y futuras aplicaciones

El séptimo tratamiento, actualmente en fase de validación, ha sido desarrollado en colaboración entre el laboratorio y la empresa Evolving Therapeutics, una spin-off del Parc Científic de la UV. La iniciativa busca promover el uso de fagos en clínica de manera altruista, para abordar las amenazas globales de las bacterias multirresistentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que las bacterias multirresistentes son una de las mayores amenazas para la salud global, ocasionando cerca de cinco millones de fallecimientos al año. En España, los hospitales registran alrededor de 20,000 casos anuales, una cifra 20 veces mayor que las víctimas de accidentes de tráfico.

La Dra. Pilar Domingo, doctora en Biología y beneficiaria de un contrato Ramón y Cajal en Biomedicina, lidera esta innovadora investigación en terapia de fagos en el marco del grupo Virología Ambiental y Biomédica. La financiación de esta actividad proviene de la campaña @adoptunfago, en colaboración con la Federación Española de Fibrosis Quística.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

De uso gratuito bajo la Licencia de contenido de Pixabay

El veneno de abeja podría tener ventajas médicas, según un estudio

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) descubren posibles aplicaciones médicas de este elemento en el sistema vascular…

¿Son los huevos buenos para los riñones?

La National Kidney Foundation recomienda a muchos pacientes con ERC limitar o evitar el consumo de yemas, ya que contienen…

El mal uso de vitamina D puede causar intoxicaciones graves

La alerta lanzada por Sanidad se produce tras un brote en Baleares en el que 16 personas tuvieron que ser…

Reino Unido inicia el desarrollo de ADN humano sintético

Un equipo liderado por el profesor Jason Chin, compuesto por investigadores de las universidades de Oxford, Kent, Cambridge, Manchester y…