Un estudio revela que el sistema inmunitario es el causante de daños neurológicos en infecciones víricas

7 de febrero de 2024
2 minutos de lectura
Investigación de la Universidad McMaster desafía percepciones sobre infecciones virales y salud cerebral.EP
El virus Zika. | Fuente: Europa Press.

Los investigadores prueban que no son los virus en sí los que causan el daño, sino una población única de células T

Investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) revelan que el sistema inmunitario desempeña un papel crucial en los daños neurológicos vinculados a infecciones virales. Contrario a la creencia popular, se descarta que virus agudos como el Zika o el Covid-19 sean los principales culpables.

La investigación, publicada en Nature Communications, fue dirigida por Elizabeth Balint, estudiante de doctorado en McMaster, y Ali Ashkar, profesor del Departamento de Medicina y de la Cátedra de Investigación de Canadá en Inmunidad Natural y Función de las Células NK.

«Nos interesaba tratar de entender por qué tantas infecciones víricas se asocian a enfermedades neurológicas. Nuestras pruebas sugieren que no es el virus en sí el que causa el daño, sino una población única de células T, que forman parte del sistema inmunitario, las que son realmente responsables del daño», ha indicado Balint.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de McMaster se centró en el virus del Zika. Durante las pruebas de laboratorio, los investigadores encontraron, como era de esperar, células T específicas para el Zika y diseñadas para eliminar las células infectadas.

«Lo interesante de nuestro estudio es que, aunque encontramos algunas células T específicas para el Zika, identificamos células que no funcionaban como una célula T normal y estaban eliminando muchas células que no estaban infectadas por el Zika», ha añadido el investigador.

Estas células se denominan células T NKG2D+CD8+ y los investigadores afirman que su respuesta agresiva es responsable de los daños neurológicos sufridos por infecciones que van más allá del Zika, como el Covid-19 e incluso el shock séptico.

El papel crucial de las citoquinas en la respuesta inmunitaria ante infecciones y lesiones

La respuesta agresiva es el resultado de la producción de grandes cantidades de proteínas inflamatorias llamadas citoquinas, que con moderación ayudan a coordinar la respuesta del cuerpo en la lucha contra una infección o lesión, indicando a las células inmunes dónde ir y qué hacer cuando llegan.

«Si las células inmunitarias de nuestro cuerpo reaccionan de forma exagerada y producen citoquinas inflamatorias en exceso, esta condición conducirá a una activación inespecífica de nuestras células inmunitarias que, a su vez, provocará daños colaterales. Esto puede tener graves consecuencias si ocurre en el cerebro», afirma Ashkar.

El descubrimiento ofrece a investigadores y científicos, una nueva diana para el tratamiento de enfermedades neurológicas desencadenadas por infecciones víricas agudas. De hecho, Balint ya ha encontrado un tratamiento prometedor.

«Elizabeth ha experimentado con un anticuerpo capaz de bloquear por completo y tratar la neurotoxicidad devastadora en el modelo animal, que ya está en fase de ensayo clínico para distintos usos en humanos», ha afirmado Ashkar.

Ahora, Balint espera seguir trabajando para encontrar un tratamiento que sea eficaz en humanos.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

En España, se estima que hay alrededor de 500.000 personas con autismo, con realidades y necesidades muy diversas…

Di adiós al dolor de estómago: aquí tienes seis remedios para aliviarlo

Llevar una alimentación balanceada y prestar atención a las señales del cuerpo puede ayudar a prevenir problemas digestivos en el…

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…