En la hora H del día D, pasadas las 22 horas (hora española) del miércoles 2 de abril, el presidente norteamericano Donal Trump ha lanzado su arsenal de aranceles para causar daño a la economía mundial. Después de varios amagos con países como China, Canadá o México, Trump ha comenzado una guerra comercial abierta que no tiene precedentes desde hace más de cien años.
Desde hoy todos los productos europeos que pretendan entrar al mercado estadounidense costarán un 20% más, porcentaje que llegará al 25% en el caso de los automóviles, lo que supondrá un enorme castigo para las exportaciones de países como España y en especial en sectores como la agricultura y la industria siderúrgica.
A España no le queda lejos esta guerra. Al contrario, productos que en los últimos años han conseguido un nivel de ventas muy importantes en el mercado norteamericano, como el vino, el aceite, los productos hortofrutícolas y numerosas materias primas, se verán afectadas por la nueva política proteccionista del empresario Trump.
Los expertos pronostican una caída superior al 10% en la producción de acero o en componentes y recambios del automóvil, en lo que España es una de las principales referencias internacionales y afectará en la medida en que los aranceles a la industrial del automóvil castiga Europa y España vende a Europa sus recambios. Una infinidad de actividades comerciales tendrán limitaciones para su comercialización en EE UU.
En medio de una enorme expectación, el presidente Trump compareció ante los medios con un discurso para lo que llamó “el día de la liberación de Estados Unidos”, después de años en los que los países extranjeros, amigos y enemigos, según sus palabras, “han engañado y estafado a EE UU”. Trump afirmó que “nos han timado desde hace cincuenta años, pero eso se ha acabado”.
Toda esa premisa en su discurso, en el que no faltaron críticas a los presidentes anteriores que han permitido el declive de la economía de su país, le sirvió para justificar la decisión de imponer aranceles a los países de todo el mundo que comercian con EE UU. Van desde el 10% que impone al Reino Unido al 34% que aplica a China, el 24% a Japón, el 25% a Corea del Sur y el 20% a la Unión Europea.
Europa ha preparado una ofensiva conjunta de todos los países miembros que darán a conocer este jueves las autoridades de la Unión Europea. Para esta mañana está convocada una rueda de prensa del presidente español, Pedro Sánchez, que va a comparecer este jueves en el Palacio de La Moncloa ante representantes del sector productivo e industrial, para trasladarles las medidas del Gobierno ante la imposición de aranceles
La guerra comercial planteada por Donald Trump mantiene en vilo a países que tienen un nivel de exportaciones muy elevado con norteamericano porque se puede traducir en caídas en la producción y en pérdida de empleo.