Más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras, entre guisanderas y de Guadarrama, volverán a recorrer este domingo el centro de Madrid con motivo de la Fiesta de la Trashumancia.
Los animales estarán guiados por miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza. Esta celebración, que se realiza en la capital desde 1994, solo se suspendió el año pasado a causa de la enfermedad bovina de la lengua azul, según ha informado el Ayuntamiento de Madrid en una información recogida por Europa Press.
La Fiesta de la Trashumancia busca defender la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos. Además, pone en valor el papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramientas para preservar la biodiversidad, prevenir incendios forestales y mantener la población rural. El Consistorio recuerda que el primer registro histórico de trashumancia data del año 923.
El rebaño partirá de la Casa de Campo a las 10.00 horas. Seguirá su recorrido por Puerta del Rey, Puente del Rey, paseo de la Virgen del Puerto, parque de Atenas, Cuesta de la Vega, calle Mayor y Puerta del Sol, donde llegará hacia las 12.30 horas. Luego avanzará por la calle de Alcalá hasta la plaza de Cibeles, con llegada prevista sobre las 12.45 horas.
Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, acompañado por otros miembros de la Corporación, dará la bienvenida al rebaño en Cibeles en torno a las 13.00 horas. Allí se reunirá con pastores, mayorales, rabadanes y ganaderos, quienes leerán la Concordia de 1418 entre los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa.
Tras la lectura, Carabante recibirá los tradicionales 50 maravedís al millar, el tributo que los pastores pagaban antiguamente por utilizar los caminos ganaderos y cruzar los términos municipales. La jornada se completará con grupos vestidos con trajes regionales, músicos y bailes tradicionales.
Después, el rebaño regresará a la Casa de Campo por el mismo itinerario, atravesando la calle de Alcalá, que en el pasado formaba parte de la Cañada Real Galiana o Riojana. En la plaza de la Independencia aún se conservan los mojones de piedra que recuerdan la relevancia ganadera del lugar.
Las actividades se concentrarán en el Centro de Información y Educación Ambiental (CIEA) Casa de Campo, con un programa abierto a todos los públicos.
Entre las propuestas destaca un recorrido desde Pozuelo de Alarcón hasta la entrada del rebaño por la Puerta del Zarzón y un webinario sobre la Red de vías pecuarias nacionales, impartido por el responsable del Área de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.
El sábado será el día con mayor número de actividades. Habrá una exhibición de hilado y torcido de lana, el paseo ‘Pastores por un día‘ para familias con niños mayores de siete años y varios talleres de hilado y afieltrado, además de un cuentacuentos sobre el mundo de la lana.
La Fiesta de la Trashumancia reivindica los derechos de los rebaños a circular por los terrenos de dominio público, tal como establece la Ley 3/1995 de vías pecuarias. Desde entonces, su paso por las calles de Madrid se ha consolidado como una tradición anual.
El evento también renueva el compromiso del Ayuntamiento con la preservación de este patrimonio natural, que abarca 125.000 kilómetros de rutas y 420.000 hectáreas de superficie protegida desde que el rey Alfonso X el Sabio creó el Honrado Concejo de la Mesta hace 750 años, en 1273.
En esta 32ª edición, la Institución Libre de Enseñanza rendirá homenaje al naturalista y conservacionista Jesús Garzón, impulsor de la recuperación de la trashumancia.
Además, la Fundación Trashumancia y Naturaleza recordará la próxima celebración del Año Internacional de los Pastizales y los Pastores en 2026, declarado por la Unesco para resaltar la importancia de estos ecosistemas y de las comunidades que los mantienen vivos.