El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) alerta de que el cáncer de pulmón continúa siendo el más mortal. En 2024 causó 23.239 fallecimientos, un 1,9% más que el año anterior. Solo tres de cada diez pacientes sobreviven cinco años, aunque la supervivencia ha mejorado un 12% en la última década gracias a la investigación y a las nuevas terapias.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el GECP ha lanzado la campaña Datografía del cáncer de pulmón. La iniciativa busca poner rostro y datos al impacto social de esta enfermedad en España. El proyecto se apoya en el Registro de Tumores Torácicos (RTT), que ya reúne información clínica y demográfica de más de 40.000 pacientes. Es la base de datos más extensa del país sobre esta patología y una de las mayores de Europa.
A partir de los datos del registro, recogidos por Europa Press, los especialistas subrayan el impacto creciente del tumor, impulsado por una mayor incidencia en mujeres. Aunque el cáncer de pulmón sigue teniendo un rostro mayoritariamente masculino, su presencia aumenta de forma constante entre el sexo femenino.
De los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico incluidos en el RTT, el 72,2% son hombres y el 27,8% mujeres. Detalla el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP:
«Aunque el perfil masculino sigue predominando, la incidencia femenina continúa en aumento, especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables»
Asimismo, el grupo con mayor número de diagnósticos es el de 60 a 70 años (34,3%), seguido de los pacientes de 70 a 80 años (28,2%). Sin embargo, 1 de cada 20 casos (5%) se detecta antes de los 50 años. Esto subraya la urgencia de estrategias de prevención temprana y de detección precoz. Apunta Provencio:
«Estamos viendo un incremento de diagnósticos de cáncer de pulmón en personas más jóvenes, algo especialmente preocupante porque rompe con el patrón clásico de una enfermedad asociada a edades avanzadas»
Además, los especialistas advierten de que más de la mitad de los pacientes siguen siendo diagnosticados en fases avanzadas. Según Bartomeu Massuti, secretario del GECP, los estadios IVB y IVA continúan siendo los más frecuentes y solo un 10% de los tumores se detectan en fases iniciales.:
«Más de la mitad de los pacientes (56%) llegan al diagnóstico en estadio III o IV, cuando las opciones de curación son más limitadas. Estos datos ponen de relieve la necesidad de un plan nacional integral que sitúe al cáncer de pulmón como una prioridad dentro de la estrategia sanitaria del país»
Estos datos del RTT reflejan que el 40,9% de los pacientes eran fumadores activos en el momento del diagnóstico y el 46,4% exfumadores. El impacto acumulado del tabaco continúa siendo determinante. No obstante, más de un 11% de los pacientes nunca han fumado, un grupo creciente, especialmente entre mujeres. Señala Massutti:
«En estos casos, la evidencia apunta a posibles factores ambientales, como la contaminación atmosférica y a alteraciones genéticas específicas»
Las terapias dirigidas y la inmunoterapia han transformado el pronóstico del cáncer de pulmón en fases avanzadas. Las estrategias de tratamiento preoperatorias también han logrado respuestas y supervivencias muy elevadas en estadios iniciales.
Aun así, persiste un reto importante:
«Aún queda un largo camino por recorrer para igualar en supervivencia a tumores de alta prevalencia como mama o colon»
En este contexto, el GECP recuerda que solo el 4% de la inversión pública en cáncer se destina al tumor pulmonar, pese a ser el más letal. Advierte el secretario del GECP:
«Invertir en investigación no es una opción, es una necesidad. Cada nuevo estudio clínico abre una puerta a tratamientos más efectivos y a diagnósticos más tempranos. La infrafinanciación frena los avances en diagnóstico precoz y medicina personalizada en cáncer de pulmón»
Otro reto pendiente es el acceso a la innovación. Los datos del RTT muestran mejoras significativas en el acceso a pruebas genómicas, con más del 80% de los pacientes beneficiándose de estos análisis esenciales para la medicina personalizada. Sin embargo, persisten desigualdades territoriales que requieren políticas coordinadas. Concluye Massutti:
«Casi el 40% de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado presentan alteraciones tratables, lo que es clave para ofrecerles tratamientos personalizados que mejoran notablemente su supervivencia y calidad de vida. Por eso es tan importante el acceso de todos los pacientes a estos biomarcadores»