San Sebastián arranca con recuerdo a Marisa Paredes y con el grito «Viva Palestina libre» de Almodóvar

20 de septiembre de 2025
4 minutos de lectura
La productora Esther García recibe el Premio Donostia durante la gala inaugural de la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en el Teatro Victoria Eugenia, a 19 de septiembre de 2025, en San Sebastián, Guipúzcoa, País Vasco (España) / Europa Press

Uno de los momentos más emotivos llegó con el homenaje a Marisa Paredes, fallecida el 17 de diciembre a los 78 años y protagonista del cartel de esta edición

El Festival de San Sebastián ha inaugurado este viernes su 73ª edición en el Auditorio Kursaal. La gala estuvo marcada por el recuerdo a la actriz Marisa Paredes y por las reivindicaciones en favor de Palestina, con llamamientos al fin del «genocidio». Entre quienes se sumaron a esta causa estuvieron Pedro Almodóvar, Juliette Binoche y Esther García, homenajeada con el Premio Donostia.

El cineasta manchego entregó el galardón a García junto con su hermano Agustín. En su intervención, definió a la productora como la «madre» de El Deseo y destacó: «Mis películas son tan libres porque Esther y mi hermano han estado protegiéndome las espaldas». También ensalzó su «mano izquierda» para desenvolverse en un sector dominado por «machos». Antes de concluir, gritó «Viva Palestina libre», lo que provocó una ovación del público, según recoge Europa Press.

Juliette Binoche expresó igualmente su respaldo a Palestina:

«Aspiremos a un lugar mejor. Esta noche quiero unirme a quienes sueñan con poner fin a las masacres en Palestina. A los que sueñan con terminar con el dolor y la crueldad. Necesitamos un cambio ahora. Somos creadores, por lo que tenemos que despertar»

Asimismo, Esther García, emocionada, aseguró que «nunca» se ha sentido la mejor en nada. Reconoció que no ha sido «fácil en un mundo dominado por hombres» y recordó a referentes como Pilar Miró, Josefina Molina, Cristina Huete o Patricia Ferreira. Subrayó:

«Éramos muy pocas, pero peleamos y hemos seguido buscando espacio en esta amada profesión. Queda mucho por hacer, pero ni un paso atrás, compañeras»

Además, la premiada agradeció su trayectoria a quienes la han acompañado:

«Si he tenido algún talento ha sido el de saber rodearme de los mejores y tener los sentidos muy abiertos para aprender de ellos. Palabras de profundo agradecimiento para Pedro y Agustín, con los que he compartido mi vida. Gracias a ellos sois lo que veis»

En su discurso también pidió defender «juntos y con firmeza» los derechos adquiridos tras «una guerra infame»:

«Defendamos juntos los derechos de las mujeres que seguimos sufriendo discriminación salarial y violencia de género. Luchemos juntos para que situaciones tan injustas y aberrantes como las que viven cientos de miles de personas en Ucrania o el genocidio en la franja de Gaza, ¡paren ya!

Ante esta corriente generalizada de la ley del más fuerte, luchemos con uñas y dientes para defender al frágil. Todos somos frágiles. Confío en el poder de la cultura. El cine es un altavoz para reivindicar»

El público, junto con los hermanos Almodóvar, ovacionó a García tras recibir el premio. Incluso recibió un beso en la boca de parte de Silvia Abril.

Presentadoras y reivindicaciones

La gala comenzó a las 20:30 horas con Toni Acosta y Silvia Abril como maestras de ceremonia. Ambas aportaron la nota cómica durante más de una hora. Minutos después se unió Itziar Ituño, que condujo parte del acto en euskera.

Las tres denunciaron «el genocidio que se está cometiendo en Gaza», lo que fue aplaudido por el público. En la sala se pudo ver, al menos, una bandera palestina. También recordaron que este será el penúltimo año de José Luis Rebordinos al frente del Festival y reclamaron que le suceda una mujer. «No pasa nada, se puede. El Festival de Berlín lo dirige una mujer y todavía no han prohibido el mear de pie», bromeó el dúo Acosta–Abril, que destacó la «poca» paridad de la organización, con 31 mujeres frente a 10 hombres.

Durante la ceremonia se otorgó el Gran Premio Fipresci 2025, de la Federación Internacional de Críticos de Cine, a la película Aún estoy aquí, de Walter Salles, votada por más de 700 críticos de 75 países.

También se presentó al jurado de la Sección Oficial, presidido por J.A. Bayona y compuesto por Laura Carreira, Gia Coppola, Zhou Dongyu, Lali Espósito, Mark Strong y Anne-Dominique Toussaint.

Recuerdo a Marisa Paredes

Uno de los momentos más emotivos llegó con el homenaje a Marisa Paredes, fallecida el 17 de diciembre a los 78 años y protagonista del cartel de esta edición.

Juliette Binoche recordó que, movida por un «profundo deseo», logró cumplir su sueño «en una época en la que el futuro lo marcaba el género y el origen». La actriz francesa la describió como «una defensora de los derechos humanos» y aseguró: «Necesitamos sueños, sueños fuertes y sinceros, sueños de transformación».

Después intervino Cayetana Guillén-Cuervo, presidenta de la Academia de las Artes Escénicas, que destacó que Paredes «no se olvidó nunca de sus orígenes y su voz». Añadió:

«Sin miedo, se alzó siempre en favor de los desprotegidos y de la cultura. Marisa descubrió el mar en San Sebastián y San Sebastián descubrió en Marisa Paredes un talento extraordinario e inolvidable. La vamos a echar mucho de menos y la vamos a seguir admirando mucho más ahora que sabemos que la admirábamos tanto»

Pedro Almodóvar también la evocó al recordar sus encuentros con ella en San Sebastián. La calificó de «diosa» que «ilumina los corazones».

Las presentadoras cerraron la gala con un llamamiento al cine como herramienta de reflexión. «Por mucho que algunos se empeñen, no es lo mismo propaganda que conocimiento histórico, no es lo mismo respeto de los derechos humanos y democracia que dictadura», señaló Toni Acosta. Silvia Abril pidió «un aplauso fuerte que se escuche hasta en Palestina».

No olvides...

Hollywood se vuelca con Jimmy Kimmel: «¡Estados Unidos ya no existe!»

Actores, comediantes y sindicatos defienden su derecho a la libertad de expresión y denuncian censura política…
480 directores eligen una película rodada en un pueblo de Granada como el mejor western americano de todos los tiempos

480 directores eligen una película rodada en un pueblo de Granada como el mejor western americano de todos los tiempos

'Hasta que llegó su hora’, de Sergio Leone y música de Morricone, fue rodada en La Calahorra y está entre…

¿Quieres hacer fotos profesionales con IA de Gemini?

El sistema procesará la foto y generará una versión renovada, lista para usar en redes sociales, para un perfil más…

Picasso, Dalí y Miró viajan de América a España en una exposición única en Madrid

La muestra invita a “descubrir las conexiones entre Europa y América a través del viaje, la migración y el intercambio…