¿Puede causar insuficiencia cardíaca la melatonina?

8 de noviembre de 2025
3 minutos de lectura

Señalan importantes limitaciones del estudio, que no ha sido revisado por pares; entre ellas que no demuestra una relación causa-efecto

Esta semana, varios titulares advirtieron sobre los posibles riesgos de tomar melatonina, el popular suplemento para dormir. Señalaban que una nueva investigación la había relacionado con un aumento del 90% en los casos de insuficiencia cardiaca, según recoge el Diario de Chichuahua.

Aún inédito, el estudio se presentará la próxima semana en la conferencia científica de la Asociación Americana del Corazón en Nueva Orleans. Sin embargo, los expertos en sueño advierten que no es posible sacar conclusiones firmes sobre la melatonina a partir de esos resultados. Señalan importantes limitaciones del estudio, que no ha sido revisado por pares; entre ellas que no demuestra una relación causa-efecto.

Según los especialistas, una explicación más probable es que el insomnio en sí, o alguna condición que lo provoque, como la apnea del sueño no diagnosticada; sea el verdadero culpable. En ese caso, la melatonina sería solo un “espectador inocente”, explicó Sujay Kansagra, médico del sueño de Duke Health, quien no participó en la investigación.

¿Qué encontró el estudio?

Asimismo, los investigadores analizaron historiales médicos de más de 130.000 adultos con insomnio. Los dividieron en dos grupos, en quienes tomaron melatonina durante al menos un año y quienes no tenían constancia de haberla consumido.

El equipo, dirigido por Ekenedilichukwu Nnadi, médico residente jefe en la Universidad de Ciencias de la Salud SUNY Downstate (Brooklyn), evaluó el riesgo de insuficiencia cardiaca, condición en la que el corazón no bombea suficiente sangre para oxigenar el cuerpo; a lo largo de cinco años.

Fue el riesgo del 4,6% entre los usuarios de melatonina, frente al 2,7% de quienes no la tomaban. En otras palabras, el estudio sugería que quienes usaban melatonina tenían un 90% más riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca. Además, mostraban más de 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por esta causa y el doble de riesgo de morir por cualquier motivo.

Nnadi reconoció que estas cifras podían llamar la atención, dado el uso tan extendido de la melatonina. Pero advirtió que algunos titulares fueron “más alarmantes de lo que realmente apoyan los datos”. “Lo que encontramos fue solo una asociación, no una prueba de causalidad”, explicó. “Esa distinción puede perderse fácilmente en la traducción”.

¿Cuáles fueron las limitaciones del estudio?

Uno de los principales problemas fue que solo se consideraron las personas con recetas documentadas de melatonina. En el Reino Unido y parte de la Unión Europea la melatonina requiere receta, pero en Estados Unidos y otros países se vende libremente. Esto implica que algunos participantes del grupo “sin melatonina” pudieron haberla tomado sin registrarlo en sus historiales médicos, lo que distorsiona la comparación, señaló Andrew McHill, investigador del sueño y ritmo circadiano de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón.

También faltaban datos sobre la dosis de melatonina y la gravedad del insomnio, factores que podrían influir en el riesgo cardiaco, indicó Phyllis Zee, especialista en sueño de Northwestern Medicine. Kansagra añadió que, en cualquier caso, el riesgo de insuficiencia cardiaca fue bajo en ambos grupos.

Para determinar si la melatonina realmente aumenta ese riesgo, harían falta ensayos clínicos controlados y aleatorizados, dijo Akinbolaji Akingbola, médico del sueño de la Universidad de Minnesota. Nnadi coincidió en la necesidad de más investigaciones y afirmó que su objetivo era precisamente estimular el estudio de suplementos de venta libre como la melatonina. Planea presentar su trabajo para revisión y publicación a comienzos de 2026.

¿Qué conclusiones pueden extraerse?

No obstante, el estudio tiene demasiadas limitaciones para afirmar que la melatonina aumente el riesgo de insuficiencia cardiaca o afecte directamente al corazón. Aun así, los expertos señalan que sirve como recordatorio de lo poco que se conoce sobre la seguridad de los suplementos.

Aunque, la melatonina imita una hormona natural del cuerpo, pero eso no significa que esté libre de riesgos, advirtió Zee. Puede ayudar a adaptarse a cambios de horario o a ajustar el ciclo de sueño, explicó McHill. Sin embargo, la mayoría de los especialistas coinciden en que no es un tratamiento eficaz contra el insomnio. Solo la hormona le indica al cerebro que es hora de dormir, pero no induce el sueño directamente. En muchos estudios, su efecto no supera al de un placebo.

“El problema es que siempre buscamos una receta mágica para dormir mejor”, comentó McHill. Pero las estrategias realmente efectivas, como la terapia cognitivo-conductual, mantener rutinas regulares y evitar cafeína o alcohol antes de dormir; requieren más esfuerzo que simplemente tomar una gomita.

No olvides...

Tocamos objetos cotidianos que nos pueden contagiar el virus de la gripe

Tocamos objetos cotidianos que nos pueden contagiar el virus de la gripe

Ataca preferentemente el tracto respiratorio alto, la nariz y garganta, bronquios y raramente también los pulmones…

Al hacer ejercicio, las mujeres obtienen más beneficios cardiovasculares que los hombres

Llevar una vida saludable es esencial para reducir ese riesgo, pero ahora se sabe que el impacto del ejercicio varía…

Uno de cada cuatro niños europeos tiene sobrepeso y la mayoría de los padres subestima el problema

En los últimos años, Bulgaria, Malta, Eslovenia y Suecia han registrado un incremento del sobrepeso infantil Uno de cada cuatro…

Investigadores españoles identifican una proteína «clave» para la metástasis del cáncer colorrectal

Destacan los investigadores que el hallazgo aporta nuevos conocimientos sobre el papel de TMOD2 en la progresión del cáncer colorrectal…