Por qué los adolescentes comen más de noche

21 de febrero de 2025
2 minutos de lectura

El reloj biológico influye en los hábitos alimentarios de los adolescentes y su relación con la obesidad

Un reciente estudio ha revelado que los adolescentes tienden a consumir más alimentos al final del día y que aquellos con obesidad ingieren un mayor número de calorías en este periodo en comparación con los que tienen un peso saludable.

Este patrón de alimentación estaría influido por los ritmos circadianos, el reloj interno del organismo, según concluyeron investigadores de la Universidad Brown y el Hospital Mass General Brigham, según detalla Diario de Yucatán.

Las investigaciones publicadas en la revista «PNAS» sugieren que este hallazgo podría abrir nuevas oportunidades para diseñar intervenciones destinadas a mejorar la salud de los adolescentes en el futuro. A pesar de que las causas de la obesidad son múltiples y complejas, los científicos aún debaten el impacto exacto del sistema circadiano en la regulación de los patrones alimentarios.

A lo largo del estudio, los investigadores analizaron los hábitos de alimentación en tres grupos de adolescentes diferenciados por su índice de masa corporal. En todos los casos, la ingesta de alimentos alcanzó su punto máximo al final del día y fue menor por la mañana. Sin embargo, los participantes con sobrepeso y obesidad consumieron muchas más calorías durante la noche circadiana en comparación con aquellos que mantenían un peso saludable.

El sistema circadiano es un complejo mecanismo biológico que regula múltiples funciones del organismo mediante “relojes” ubicados en los órganos, tejidos y células. Su influencia en el comportamiento alimentario varía entre individuos debido a una combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales.

Los resultados

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores trabajaron con 51 adolescentes de entre 12 y 18 años, sometiéndolos a ciclos de sueño y vigilia de 28 horas en un entorno controlado. Durante el experimento, se eliminaron todos los estímulos externos que pudieran influir en sus ritmos circadianos, como relojes o acceso a la luz natural.

Los participantes permanecieron durante 11 días y 10 noches en el mismo ambiente, con oportunidades programadas para alimentarse seis veces al día. Se les proporcionó un menú estandarizado y la opción de ingerir la cantidad de comida que desearan en cada sesión.

Los resultados obtenidos confirmaron que los ritmos circadianos influyen significativamente en la ingesta de alimentos y representan un factor clave en la regulación del peso corporal. Además, el estudio es pionero en demostrar que el propio consumo de alimentos está regulado por el reloj biológico interno.

Frank Scheer, uno de los autores del estudio, destacó la importancia de investigaciones futuras para comprender mejor la relación entre el control circadiano y los cambios en el peso corporal. Será fundamental determinar si las alteraciones en el sistema circadiano afectan la ingesta de alimentos o si, por el contrario, el aumento de peso impacta en la regulación de este reloj biológico, o si ambos factores interactúan de manera bidireccional.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

José Sacristán el 29 de abril dará voz al discurso póstumo de Antonio Machado en la RAE

El actor leerá el texto que el poeta escribió en 1931 para su ingreso en la Academia, pero que nunca…

Kate Middleton: «La naturaleza me ayudó a sanar tras el cáncer»

La Princesa de Gales confiesa que el contacto con el entorno natural ha sido clave en su recuperación emocional y…

¿Neruda fue asesinado? Chile reabre el misterio de su muerte con nuevos indicios

Una nueva autopsia detecta agentes tóxicos en el cuerpo del poeta y reactiva la tesis del envenenamiento…

Trump quiere llegar a un acuerdo con la UE antes del fin de la tregua arancelaria

El expresidente asegura junto a Meloni que espera un pacto "justo" con Europa, aunque sin prisas ni plazos claros…