¿Por qué Panamá se ha convertido en un Estado fallido con tantos recursos y con un Canal?

15 de junio de 2025
1 minuto de lectura
Vista aérea del Canal de Panamá | EP.

Existe una marcada brecha entre la ciudad capital y las zonas rurales e indígenas, donde persisten altos índices de pobreza, desnutrición y falta de acceso a servicios básicos

RODRIGO JULIO MOLINA

A primera vista, Panamá parece tener todos los ingredientes para ser una nación próspera: el Canal de Panamá, que genera ingresos multimillonarios; una economía dolarizada; un sistema bancario robusto; y una posición estratégica que lo convierte en un hub logístico y comercial entre América del Norte y del Sur. Sin embargo, pese a estas ventajas, el país muestra signos claros de fallo estructural del Estado. Las causas de esta contradicción aparente pueden agruparse en cinco grandes áreas:

Corrupción sistémica

La corrupción ha penetrado casi todos los niveles del Estado panameño. Desde escándalos internacionales como los Papeles de Panamá hasta redes locales de clientelismo político, los recursos públicos suelen desviarse en lugar de invertirse en desarrollo social. Esta corrupción erosiona la confianza institucional y limita la capacidad del Estado para gobernar con eficacia.

Desigualdad social y económica

El crecimiento económico de Panamá ha sido impresionante en cifras macroeconómicas, pero el desarrollo no ha sido inclusivo. Existe una marcada brecha entre la ciudad capital y las zonas rurales e indígenas, donde persisten altos índices de pobreza, desnutrición y falta de acceso a servicios básicos. Esta desigualdad alimenta tensiones sociales y políticas.

Crisis de gobernabilidad

En los últimos años, Panamá ha experimentado una creciente desconexión entre el gobierno y la ciudadanía. Protestas masivas —como las recientes movilizaciones por temas ambientales, corrupción y el contrato minero— reflejan la deslegitimación del sistema político. La justicia, altamente politizada, no ofrece un contrapeso eficaz, lo que ha generado un clima de ingobernabilidad e impunidad.

Colapso institucional

Las instituciones públicas panameñas muestran signos de ineficiencia crónica: hospitales colapsados, educación deficiente, inseguridad creciente y servicios básicos en estado crítico. Aunque el país genera ingresos suficientes —especialmente a través del Canal—, estos no se traducen en bienestar público debido a la mala administración y la falta de planificación estatal.

Falta de visión estratégica a largo plazo

A pesar del valor del Canal y otros activos logísticos, Panamá ha fallado en diversificar su economía de forma sostenible o en invertir en industrias de alto valor agregado. En lugar de aprovechar su riqueza para construir una sociedad del conocimiento, reducir la dependencia del sector financiero opaco o impulsar la ciencia y la tecnología, el país ha mantenido un modelo económico vulnerable y cortoplacista.

*Por su interés, reproducimos este artículo Rodrigo Julio Molina, publicado en La Prensa.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La juez Elara Vans desconoce la gracia

Es un triste espectáculo ver cómo el resentimiento individual puede desvirtuar la noble misión de administrar justicia,…
¿Lobby? ¡Esto es un tráfico de influencias de manual a través del ministro de Hacienda!

¿Lobby? ¡Esto es un tráfico de influencias de manual a través del ministro de Hacienda!

Cobra fuerza la hipótesis barajada de inicio según la cuál Equipo Económico habría estado cobrando grandes cantidades de dinero en…

La imparcialidad judicial: Garzón, Barrionuevo y Vera

Las dudas que se ciernen sobre la imparcialidad de un juez son un veneno corrosivo que trasciende el caso particular…
Las vacaciones y la mente

Las vacaciones y la mente

Las vacaciones se han convertido en uno de los momentos más idealizados de la época moderna. Pareciera que existe un…