Novedosa prueba que detecta tumores con una gota de sangre

1 de agosto de 2025
3 minutos de lectura
Imagen del investigador - CNIO - Archivo / Fuente: Europa Press - Archivo

Es capaz de diferenciar entre tipos de enfermedades y entre distintas etapas del cáncer

Un equipo liderado por Gonçalo Bernardes, jefe del Grupo de Biología Química Traslacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha desarrollado una prueba capaz de detectar tumores sólidos en fases iniciales a partir de una muestra de sangre

Además de la detección temprana, esta prueba ofrece información clave para orientar el tratamiento del paciente. El estudio ha sido publicado en la revista científica Nature Communications, según informa Europa Press.

A diferencia de otras técnicas, esta prueba no se centra en los marcadores tumorales tradicionales, sino en la respuesta inmunitaria del organismo frente al cáncer. 

Desde el siglo XIX se sabe que la aparición de células cancerosas genera cambios en el sistema inmunitario, especialmente intensos en las etapas más tempranas del desarrollo tumoral. 

Sin embargo, hasta ahora estos cambios no se habían aprovechado para el diagnóstico. El nuevo enfoque del equipo del CNIO sí lo hace, al analizar las modificaciones que el cáncer provoca en las proteínas de la sangre.

Bernardes ha explicado:

“Nuestro enfoque se ha mostrado particularmente eficaz para detectar tumores en etapa temprana, lo que es fundamental porque, si los detectamos a tiempo, podemos tratar muchos tipos de cáncer”

El reto, no obstante, era importante: la sangre humana contiene más de 5.000 proteínas, lo que complica su análisis. Para reducir esa complejidad, el equipo recurrió al análisis bioinformático y limitó el estudio a cinco aminoácidos: lisina, triptófano, tirosina, cisteína y cisteína no unida a enlaces disulfuro.

Las muestras fueron sometidas a reacciones fluorogénicas, que son capaces de emitir fluorescencia al aplicarse luz; permitieron determinar la concentración exacta de esos aminoácidos en el plasma

Posteriormente, mediante herramientas de inteligencia artificial basadas en machine learning, identificaron patrones en esas concentraciones que actuaban como señales de diagnóstico.

Más allá del cáncer

La prueba no solo distingue entre individuos sanos y personas con cáncer. También es capaz de diferenciar entre tipos de enfermedades y entre distintas etapas del cáncer. 

Ha afirmado Bernardes:

“Es muy importante destacar que, al analizar las muestras de pacientes con otras enfermedades, hemos descubierto que las señales son diferentes. Por ejemplo, las señales inmunológicas de una persona con SARS-Covid son diferentes de las señales de una persona con cáncer, como también lo son las señales de los distintos tipos de cáncer e, incluso, del cáncer en sus diferentes etapas. Todo eso podemos identificarlo con nuestra prueba”

Además, la técnica permite prever si un paciente responderá o no a determinados tratamientos. Según el estudio, la prueba acertó en el 100 % de los casos en los que predijo que una paciente no respondería a un tratamiento antimetastásico. 

Cuando predijo que sí respondería, la precisión fue del 87%. Este nivel de fiabilidad sugiere que la prueba podría emplearse también como herramienta de medicina de precisión.

Hasta ahora, la técnica ha sido probada con muestras de 170 pacientes. Con esa muestra, lograron identificar el 78% de los cánceres, con una tasa de falsos positivos del 0%. Aun así, Bernardes reconoce que se necesita un mayor volumen de datos antes de completar el desarrollo comercial de la prueba. 

Para ello, ya están en marcha dos estudios clínicos en Reino Unido, financiados por su sistema nacional de salud, así como ensayos adicionales en Estados Unidos, China otros países.

Una vez finalizado su desarrollo, la tecnología se comercializará previsiblemente a través de Proteotype Ltd., una empresa spin-off con sede en Cambridge, de la que Bernardes es cofundador junto a otros autores del estudio.

El investigador subraya también la simplicidad del procedimiento: la prueba solo requiere una pequeña muestra de sangre y reactivos accesibles en cualquier hospital. Para el diagnóstico, se está desarrollando una plataforma que permitirá analizar los datos obtenidos de forma rápida y eficaz.

El proyecto ha recibido financiación de Proteotype Ltd. (Reino Unido), la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) y el Social Sciences Data Lab (Portugal).

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Dolor de estómago: 7 trucos naturales para sentirte mejor al instante

Alivio rápido y natural para las molestias abdominales con métodos sencillos…

Remedios naturales para el dolor de garganta: alivia tu malestar sin medicamentos

Métodos sencillos desde casa para calmar la irritación y sentir alivio…

Un experto destaca los avances en cirugía de hemorroides con técnicas menos invasivas

"El tratamiento quirúrgico no tiene por qué ser doloroso en la mayoría de los casos", afirma el especialista…
La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado que los últimos avances en linfomas han constituido un amplio arsenal…