Los nuevos planetas tienen forma más aplanada que esférica

5 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Planeta simulado visto desde arriba (izquierda) y desde un lado (derecha). - UNIVERSIDAD DE CENTRAL LANCASHIRE

Un equipo empleó simulaciones por computadora basadas en la teoría de la inestabilidad del disco

Astrofísicos de la Universidad de Central Lancashire (UCLan) han descubierto que los planetas, en sus primeras etapas de formación, adoptan formas aplanadas en lugar de las esféricas que se creían anteriormente.

La investigación, liderada por el Dr. Adam Fenton del Instituto Jeremiah Horrocks de Matemáticas, Física y Astronomía de la UCLan, revela que los protoplanetas, planetas jóvenes recién formados alrededor de estrellas, exhiben una estructura aplanada denominada «esferoides achatados».

El equipo empleó simulaciones por computadora basadas en la teoría de la inestabilidad del disco para modelar la formación de planetas. Esta teoría sugiere que los protoplanetas se generan en cortos lapsos de tiempo a partir de la ruptura de discos giratorios de gas denso que orbitan alrededor de estrellas jóvenes.

«Investigamos las formas de los planetas jóvenes y cómo estos evolucionan hacia grandes planetas gigantes gaseosos, incluso superando a Júpiter. También exploramos las propiedades de los planetas que se forman en diversas condiciones físicas», comentó el Dr. Fenton.

El Dr. Dimitris Stamatellos, profesor de Astrofísica de la UCLan, expresó su sorpresa al descubrir que los planetas recién formados tienen una forma similar a los «smarties», achatados en lugar de esféricos, desafiando las creencias previas en la comunidad científica.

El estudio plantea preguntas sobre la teoría convencional de la acreción del núcleo y destaca la rapidez con la que los planetas pueden formarse lejos de su estrella anfitriona, respaldando la teoría de la inestabilidad del disco.

Además, los investigadores observaron que los nuevos planetas crecen principalmente desde sus polos, un hallazgo que sugiere implicaciones importantes para las observaciones de planetas jóvenes. Estos descubrimientos podrían cambiar la percepción actual sobre la formación planetaria y su observación telescópica.

El equipo continuará su investigación utilizando modelos computacionales mejorados, explorando cómo la forma de los planetas se ve afectada por su entorno y determinando su composición química. Estos esfuerzos se alinean con la preparación para futuras observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST).

Los resultados de esta investigación pionera serán publicados próximamente en la revista Astronomy & Astrophysics Letters, sometida a revisión por pares. Este descubrimiento marca un hito significativo en nuestra comprensión de la formación planetaria y presenta nuevas perspectivas para la investigación astronómica futura.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Irene Rosales explica por qué su matrimonio con Kiko Rivera llegó a su fin: «He sido más madre que esposa»

La presión de asumir tanto en casa y el cuidado de sus hijas provocó que Irene sintiera que estaba sola…

Gabriel Rufián habla del vídeo viral bailando con Ester Expósito: “Fue solo una coincidencia”

El político aclara el malentendido y descarta cualquier tipo de relación sentimental con la actriz El político de Esquerra Republicana,…

Andy y Lucas estarían en apuros económicos: «Ninguno de los dos puede decir que esté al corriente de sus obligaciones»

El caso más delicado sería el de Andy, quien actualmente adeudaría cerca de 200.000 euros a la Agencia Tributaria, según…
Cambiar la hora en España y Europa cada seis meses: ni se ahorra dinero ni es bueno para la salud

¿Cambiar la hora en España y Europa cada seis meses?: los expertos sostienen que ni se ahorra dinero ni es bueno para la salud

El próximo sábado se repite el ritual de adelantar una hora el reloj para adaptarse al horario de invierno pero…