El 91,3% de los estudiantes de 12 y 13 años ha jugado a videojuegos en el último año y el 14,5% afirma tener un uso problemático de Internet, según revela el estudio piloto sobre consumo de alcohol y tabaco y posibles adicciones en jóvenes de 12 y 13 años realizado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas en 2023.
Por sexo, se observa que, entre los chicos jóvenes, la práctica totalidad de ellos (98,3%) reconoce haber invertido parte de su tiempo de ocio del último año en esta actividad, cifra que se reduce hasta el 84 % entre las chicas.
Además, los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, muestran que los estudiantes de 12 y 13 años juegan más a los videojuegos que entre los 14 y 18 años. El 83,1% de los estudiantes de 14 a 18 años afirma haber jugado a videojuegos en el último año y las chicas pierden el interés en este entretenimiento conforme pasan los años pasando del 84 % en los 12-13 años al 69,7 % en los 14-18.
Respecto a la frecuencia de uso de videojuegos, los datos muestran que los alumnos de 12 y 13 años juegan con más frecuencia que los alumnos mayores y el uso diario es tres veces mayor en los chicos que en las chicas (32,6% vs. 10,3%).
Asimismo, el 51,8 % afirma jugar menos de dos horas al día y el 29,7 % juega entre dos y cinco horas diarias. En el número de horas de media de uso de videojuegos al día no se observan prácticamente diferencias por edad entre los alumnos de 12 y 13 años y de 14 a 18 años.
Sin embargo, preguntados por el dinero que se han gastado en los últimos 12 meses los jóvenes para mejorar su posición, accesorios o imagen en el videojuego, el 65 % asegura que no se ha gastado nada de dinero, aunque el 23,8 % declara haberse gastado entre 1 y 50 euros. En el grupo de 14 a 18 años estas cifras ascienden ya que el 72 % asegura que no se ha gastado nada y el 18,5 % se ha gastado entre 1 y 50 euros.
El estudio también revela una preocupación por el posible uso problemático de Internet en los estudiantes de 1º y 2º de ESO en los últimos 12 meses, ya que esta cifra se sitúa en el 14,5 % y en la edad de 14 a 18 años asciende hasta el 20,5 %.
Al contrario que ocurre con otros comportamientos relacionados con el mundo online como el juego, la prevalencia es mayor entre las chicas (18%) que entre los chicos (11%). En los alumnos de 14 a 18 años el aumento se hace más evidente en el caso de las chicas con un 25,9 % frente al 15,3 por ciento de los chicos.
Otro de los comportamientos que se analizan dentro de este apartado es el juego con dinero online y presencial. En este aspecto, el 9,3 % de los estudiantes de 12 y 13 años reconoce haber jugado con dinero a través de la web en los últimos 12 meses. Entre los estudiantes de 14 a 18 años la prevalencia de juego por internet aumenta hasta el 10,7 %.
Atendiendo al sexo, se observa que el juego con dinero está notablemente más extendido entre los chicos (12,6%) que entre las chicas (6%) en los 12 y 13 años y esta diferencia aumenta con la edad ya que las chicas van perdiendo el interés.
Dentro de los juegos con dinero online los más comunes son los videojuegos (63,8%), juegos de cartas (27,6%), ‘eSports’ (17,9%) y apuestas deportivas (16,5%).
Por otra parte, la prevalencia del juego con dinero presencial se sitúa en un 12,7 % entre los 12 y 13 años, siendo más común en los chicos (14,6%) que en las chicas (10,8%). Los juegos más frecuentes son la lotería o primitiva (37,1%), las loterías instantáneas (30,7%) y las salas de juego (24%).
Por último, el estudio realiza un análisis de las actividades de ocio preferidas de los jóvenes de 12 y 13 años concluyendo que salir con amigos y practicar deporte son las favoritas ya que el 78,8 % hace deporte semanalmente y el 55,1% sale con amigos por las tardes todas las semanas.
En el lado opuesto, se observa que únicamente el 27,4 % de los alumnos mantiene un hábito de lectura semanal, siendo superior el porcentaje de alumnos que declara que nunca lee por diversión (28,5%). En este caso, las chicas manifiestan tener un mayor hábito de lectura que los chicos (34,8% vs. 20,1%).
Respecto al ocio nocturno, se observa que el porcentaje de alumnos de 1º y 2º de la ESO que sale semanalmente es muy minoritario (6,5%), siendo lo más habitual que no hayan salido nunca de noche tanto entre los chicos (68,8%) como entre las chicas (67,7%).
Así, analizando el consumo de alcohol y tabaco en los últimos 12 meses según las actividades de ocio que han realizado los jóvenes de 1º y 2º de la ESO, se observa que el hecho de salir por la noche es lo que marca mayores diferencias en las prevalencias de consumo: el 50,9 % de los que han salido reconoce haber consumido alcohol frente al 20,8 % entre los que no han salido y el 13,8 % han fumado tabaco en el último año frente al 2,8 % entre los que no han salido.
Por el contrario, salir con los amigos por las tardes de compras, a pasear, al parque a pasar el rato es bastante frecuente, concretamente el 55,1 % realizan este tipo de ocio de forma semanal, siendo un comportamiento con un alcance similar entre chicos y chicas.
Además, cuatro de cada diez indican tener otro hobby al que le dedican tiempo de manera semanal. Esta alternativa de ocio es más popular entre las chicas (44,4%) que entre los chicos (34,5%) de 12 y 13 años.