Los españoles enfrentan dificultades con las pruebas de resonancia magnética

9 de diciembre de 2024
2 minutos de lectura
Los españoles enfrentan dificultades en las pruebas de resonancia magnética.

Pacientes pediátricos y personas mayores dependientes enfrentan mayores complicaciones con los procesos magnéticos

Un 28,1% de los españoles enfrenta dificultades para someterse a pruebas diagnósticas en equipos de resonancia magnética (RM) cerrada, según datos presentados en un encuentro organizado por el grupo clínico Affidea. Claustrofobia, obesidad, problemas de movilidad y dependencia son algunos de los factores que dificultan el acceso al gantry, la estructura cerrada en forma de túnel necesaria para el procedimiento.

Pacientes pediátricos y personas mayores dependientes enfrentan mayores complicaciones, ya que en muchos casos necesitan ser sedados para evitar movimientos durante el escaneo, que suele durar al menos 20 minutos. Este requisito incrementa los tiempos de espera para estas personas, agravando las inequidades en el acceso a las pruebas.

En el evento, que reunió a radiólogos y gestores sanitarios, se destacó que hasta un 80% de las pruebas de RM podrían realizarse utilizando equipos abiertos, que ofrecen beneficios como ahorro energético, menor ocupación de espacio y una experiencia más amigable para los pacientes. Pilar Manchón, directora médica regional de Affidea España, subrayó que estos equipos han mejorado significativamente gracias a la inteligencia artificial, logrando resultados diagnósticos confiables en la mayoría de los casos.

Innovación en Barcelona

Expertos como Sandra Mechó, radióloga del FC Barcelona, y Julio Sáez, especialista en radiología deportiva, coincidieron en que los equipos abiertos no solo agilizan los tiempos de espera, sino que también mejoran la sostenibilidad ambiental y reducen la necesidad de sedación. “La posibilidad de que un acompañante esté junto al paciente durante la prueba genera mayor tranquilidad, especialmente en niños y personas mayores, evitando muchas sedaciones”, destacó Manchón.

Mechó añadió que la calidad de las imágenes generadas por equipos abiertos es suficiente para la mayoría de estudios musculoesqueléticos y de neurorradiología. Por su parte, Sáez señaló que contar con radiólogos supervisando los procedimientos es esencial para garantizar la calidad de los resultados para las pruebas realizadas a los españoles.

Durante el encuentro, se presentó la renovación del Centro Manchón Balmes del Grupo Affidea en Barcelona, que ahora cuenta con el equipo de RM abierta Aperto Lucent Plus de Fujifilm Healthcare. Este nuevo dispositivo reduce el consumo energético hasta 10 veces en comparación con los equipos cerrados tradicionales y no utiliza helio, un recurso escaso y costoso.

“Este tipo de equipos no solo reducen los tiempos de exploración hasta un 40%, sino que también minimizan la ansiedad en pacientes, especialmente en casos pediátricos. Todo ello se traduce en una experiencia más cómoda y una gestión sanitaria más eficiente”, concluyó Juan Manuel García, Product Manager de Resonancia Magnética de Fujifilm Healthcare España.

La incorporación de estas tecnologías marca para los españoles un avance significativo en la accesibilidad, eficiencia y sostenibilidad en el diagnóstico por imagen, apuntando hacia un modelo sanitario más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El 60% de los pacientes con raquitismo no tiene reconocido ningún grado de discapacidad

Una experta explica que se trata de una enfermedad «incapacitante» e «invalidante” que requiere una atención médica y social especializada…

Un análisis de sangre capaz de detectar más de 50 tipos de cáncer podría revolucionar la medicina preventiva

El test, que requiere prescripción médica, está destinado principalmente a adultos con alto riesgo de cáncer, especialmente mayores de 50…

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

Los científicos buscan entender estas diferencias para poder mejorar la salud de ambos sexos…

La obesidad es la enfermedad crónica más común en adolescentes y persiste en la madurez

La obesidad puede traer consigo otras complicaciones médicas, como hipertensión, resistencia a la insulina, síndrome metabólico o niveles elevados de…