Los autores de ‘Astérix en Lusitania’ no descartan que los icónicos personajes galos vuelvan a España

30 de octubre de 2025
2 minutos de lectura
Portada del libro 'Atérix en Lusitania'

«Cuando se hizo Astérix en España era cuando estaba Franco, hace mucho tiempo y el ambiente no tiene nada que ver con lo que es España a día de hoy»

El guionista FabCaro y el dibujante Didier Conrad han firmado Astérix en Lusitania (Salvat), el número 41 de la colección, y no descartan que los icónicos personajes galos vuelvan a España. Tal y como aseguran, la última vez que se hizo una tira ambientada en el país –Asterix en Hispania, de los autores originales R.Gozcnny y A. Uderzo, en 1969- fue durante la dictadura de Franco.

«Cuando se hizo Astérix en España era cuando estaba Franco, hace mucho tiempo y el ambiente no tiene nada que ver con lo que es España a día de hoy. Y quizá en un futuro cercano podamos volver a hacerlo aquí, donde se caracterizaría una sociedad diferente a la de hoy», ha reflexionado el dibujante durante un encuentro con los medios en la residencia del embajador de Portugal en Madrid.

En este sentido, ha recalcado que aunque las historias de la irreductible aldea gala se desarrollan en la antigüedad «soñada», sí buscan reflejar la sociedad actual, según recoge EP.

Una sociedad «crispada»

Por su parte, FabCaro ha apuntado que en la actualidad es «más difícil hacer humor» porque la sociedad está más «crispada». «En lo que se refiere al humor, hoy es más complicado hacerlo, claramente. Todo evoluciona el humor, los clichés -eso a mejor-, pero sí es más difícil hacer humor porque la sociedad está más crispada. Es más difícil ahora que en la época de R. Goscinny (autor original de la serie)», ha apuntado FabCaro -que es el segundo volumen que edita de la serie-.

En esta nueva aventura, Astérix y Obélix viajan por primera vez a Lusitania -la actual Portugal-, donde descubrirán un pueblo lleno de carácter, humor y resistencia, en una historia que combina ingenio, sátira y guiños a la cultura ibérica.

Conrad ha explicado que muchos de los estereotipos sobre la población portuguesa ya no son el reflejo de la sociedad porque ahora los países están menos separados.

«Cada país era mucho más caricatural, más diferenciado. No te mezclabas, cada país estaba diferenciado entre sus vecinos, ahora eso es más complicado. En Portugal, sí que ha parecido habitual a la hora de caracterizar a los personajes ponerles con el pelo negro, con su bigote… Los represento así porque tenemos que encontrar un diseño aceptable para el país y que también sea reconocible por todos. Pero hay más mezcla y esa mezcla nos permite tener más acceso a entender ciertas cosas, podemos profundizar más sobre cada país, informarnos más», ha asegurado.

No olvides...

La hipocresía que llevamos dentro: ¿por qué decimos una cosa y hacemos otra?

Imagina a alguien que defiende el cuidado del medio ambiente y critica el derroche de agua, pero en su casa…

¿Se aproxima nave extraterrestre a la Tierra?

El 3I/ATLAS es solo el tercer cometa interestelar detectado por la NASA, tras ‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019)…

María Victoria Atencia, Premio Nacional de las Letras Españolas por «una creación poética que recrea la esencia de la vida»

En ediciones anteriores, este reconocimiento ha recaído en escritores como Manuel Rivas, Rosa Montero, Luis Mateo Díez o Bernardo Atxaga…

¡Descubre Irak! Un llamamiento urgente a la reevalución basado en la acción europea

Las advertencias de viaje que persisten sobre Irak se basan en un contexto histórico que ya no corresponde a la…