Las infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan en ascenso en España, según el Informe 2024 de Vigilancia Epidemiológica de ITS elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El documento confirma una mayor prevalencia entre los hombres y en personas menores de 25 años, especialmente en los casos de gonorrea y clamidia.
El informe, elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología en coordinación con el Ministerio de Sanidad, consolida la tendencia de aumento sostenido registrada en los últimos años. Las ITS, que se transmiten principalmente a través de las relaciones sexuales, incluyen más de 20 enfermedades causadas por virus, bacterias, protozoos o parásitos, entre ellas la sífilis, el VIH, el virus del papiloma humano (VPH) y la clamidiasis.
Durante 2024 se diagnosticaron 41.918 casos de infección por Chlamydia trachomatis, un 10,2 % más que el año anterior, con una tasa de 86,26 casos por cada 100.000 habitantes. Las mayores incidencias se registraron en Cataluña, País Vasco, Navarra y Madrid, mientras que Asturias, Aragón y Baleares presentaron las más bajas. Ceuta no notificó ningún caso.
La infección gonocócica también aumentó un 7,2 %, con 37.257 casos y una tasa de 76,63 por cada 100.000 habitantes. Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias concentraron las cifras más elevadas, frente a Asturias, Melilla y Aragón, que mostraron menor incidencia. Por su parte, los casos de sífilis alcanzaron los 11.930, lo que representa un incremento del 6,7 % respecto a 2023, con Canarias, Cataluña y Baleares como las comunidades más afectadas.
El informe también destaca el aumento del linfogranuloma venéreo, con 1.996 casos registrados, un 10,2 % más que el año anterior. Las comunidades con mayor incidencia fueron Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias. Ceuta y Melilla, por su parte, no reportaron ningún caso en 2024. El Ministerio de Sanidad recuerda la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y la educación sexual para frenar esta tendencia al alza.