La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

15 de septiembre de 2025
2 minutos de lectura
La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años
El plan integral contra el Cáncer contará con terapias de innovación basadas en precisión genómica .- /EP

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado que los últimos avances en linfomas han constituido un amplio arsenal terapéutico

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado que los últimos avances en linfomas han constituido un amplio arsenal terapéutico que ha logrado aumentar de forma progresiva la supervivencia de los pacientes, que en la actualidad se sitúa por encima del 75 por ciento a los cinco años.

Coincidiendo con el Día Mundial del Linfoma, la sociedad científica ha recordado que este es el sexto tumor más frecuente en España, con una estimación de unos 10.383 nuevos casos de linfomas no hodgkinianos y de 1.732 linfomas de Hodgkin a lo largo de este año, según el informe ‘Las cifras del cáncer en España de 2025’.

La SEOM ha hecho un repaso de los avances médicos que se han sucedido en las últimas décadas, desde la introducción de las modernas combinaciones de quimioterapia en los años 70, que marcaron un punto de inflexión al conseguir la curación definitiva de algunos pacientes.

Respecto a las herramientas diagnósticas, la SEOM ha puesto el foco en la introducción de nuevos recursos, de la mano de la biología molecular, que consiguen ajustar con mayor precisión el diagnóstico de los diferentes subtipos y, por lo tanto, su tratamiento personalizado.

En el ámbito terapéutico, los oncólogos han recordado la introducción de los anticuerpos monoclonales, junto a la quimioterapia, a partir de los primeros años de este siglo, que contribuyeron a mejorar el pronóstico de la mayoría de linfomas y a aumentar el número de largos supervivientes y curaciones definitivas.

Anticuerpos biespecíficos

En cuanto a los avances más recientes, la SEOM ha apuntado al papel de anticuerpos biespecíficos como mosunetuzumab y epcoritamab, y a la reciente aprobación de la terapia CAR-T en el tratamiento de los linfomas foliculares, que amplía el horizonte terapéutico, mejora el pronóstico y desplaza a otras alternativas más agresivas, como la quimioterapia intensiva con soporte de progenitores hematopoyéticos (TASP), a indicaciones más marginales.

Asimismo, ha destacado la introducción de los inhibidores de la tirosin-kinasa de Bruton en el rescate y también en la primera línea de los linfomas de células del manto; así como la entrada de anticuerpos conjugados de nueva generación, como polatuzumab y brentuximab, para casos concretos de linfoma B y T en linfoma de Hodgkin.

Junto a estos, ha resaltado el caso de la terapia celular CAR-T en la estrategia de rescate de los linfomas B agresivos, que ha permitido mejorar los resultados del tratamiento basado en QT intensiva y reemplazarla a situaciones muy puntuales y en fases posteriores.

Cambio en el pronóstico

En último lugar, ha señalado que los anticuerpos biespecificos de reciente introducción y aprobación (glofitamab, epcoritamab y otros) también están cambiado el pronóstico en la estrategia global contra los linfomas agresivos de estirpe B. Estos han mostrado eficacia de momento en situaciones de recaída, pero se muestran prometedores en la estrategia de primera línea.

En este contexto, desde la SEOM han afirmado que los linfomas son un «buen paradigma» de las neoplasias curables, subrayando que estos ejemplos terapéuticos permiten seguir mejorando el pronóstico de los pacientes.

No olvides...

La obesidad cuesta a España 130.000 millones: un reto urgente para la salud y la economía

Un estudio revela que una reducción moderada del peso corporal, entre un 5% y un 10%, podría generar un ahorro…

El boom de los suplementos nutricionales: ¿necesidad real o moda pasajera?

No todos los suplementos son adecuados para cualquier persona; edad, hábitos, estado de salud y medicación previa son factores a…

Cada cuánto debemos cambiar el cepillo de dientes y por qué hacerlo a tiempo importa más de lo que parece

Factores como la intensidad del cepillado, la frecuencia diaria o el tipo y calidad de las cerdas influyen directamente en…

¿Cómo protegernos del alzhéimer?

La evidencia científica respalda una serie de hábitos que benefician directamente la salud cerebral…