La vacunación durante el embarazo protege a la madre y al recién nacido

30 de agosto de 2025
2 minutos de lectura
Mujer embarazada vacunándose del Covid-19 / Europa Press - Archivo

La inmunización materna ofrece una protección temprana frente a enfermedades potencialmente graves

Vacunarse en el embarazo no solo protege a la madre frente a enfermedades graves. También fortalece el sistema inmune del bebé desde el primer día, según explica el director médico de Pfizer España, José Chaves:

«La inmunización materna permite transferir anticuerpos al bebé a través de la placenta, proporcionándole una protección pasiva desde el nacimiento. Es, en definitiva, una forma de crear un escudo inmunológico en una fase crítica, cuando el recién nacido aún no puede generar defensas por sí mismo»

Durante los primeros meses de vida:

«El sistema inmunológico es inmaduro y está menos preparado para hacer frente a ciertas infecciones, por lo que cualquier medida preventiva es especialmente valiosa»

La inmunización materna ofrece una protección temprana frente a enfermedades potencialmente graves, como la tosferina. Esta infección puede causar fallecimientos entre los tres y cuatro primeros meses de vida, según datos del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP).

La tosferina, al igual que otras enfermedades prevenibles, ha provocado muertes en lactantes. Por ello, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad en España recomiendan medidas específicas como la vacunación durante el embarazo, según recoge Europa Press.

Infecciones respiratorias mortales

La OMS recuerda que cada año infecciones como las provocadas por el virus respiratorio sincitial (VRS), responsable principal de la bronquiolitis, causan cerca de 100.000 muertes y más de 3,6 millones de hospitalizaciones en recién nacidos y menores de cinco años en todo el mundo. También la gripe y la tosferina suponen un riesgo elevado para los recién nacidos, que no cuentan con un sistema inmunológico maduro ni pueden beneficiarse de la vacunación directa.

Chaves concluye que:

«La vacunación durante el embarazo ha supuesto un avance relevante en salud pública, permitiendo reducir significativamente el número de hospitalizaciones y muertes en recién nacidos.

Es fundamental seguir impulsando estas estrategias preventivas, poniendo la ciencia y la innovación al servicio de la salud de las madres y de sus hijos, especialmente en sus primeros meses de vida»

Vacunas recomendadas en el embarazo

Las autoridades sanitarias recomiendan la inmunización frente a la gripe, la covid-19 y la vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la tosferina. Para la gripe, una dosis por temporada en cualquier trimestre del embarazo. También para mujeres en puerperio (hasta seis meses después del parto) si no la recibieron durante la gestación.

Al igual que la gripe, la covid-19 se aconseja una dosis por temporada a embarazadas en cualquier trimestre y a mujeres en posparto. En cuanto a la difteria, tétanos y tosferina, una dosis en cada embarazo a partir de la semana 27, preferiblemente en la 27 o 28, para maximizar la transmisión de anticuerpos al bebé.

Además, en su primer documento sobre inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS), la OMS recomienda administrar la vacuna materna en el tercer trimestre. El objetivo es transferir anticuerpos al feto y ofrecer protección desde el nacimiento contra una de las principales causas de infección respiratoria en lactantes.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los pediatras advierten: el humo de los incendios puede afectar de forma negativa a la salud de los niños

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha alertado este martes de los riesgos que el humo de los incendios forestales…

La exposición a la contaminación del aire está vinculada a un mayor número de infartos

Un equipo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) ha demostrado que la…

Cambiar bruscamente el horario del sueño dificulta la concentración y aumenta la irritabilidad

Modificar de forma repentina la hora de acostarse y levantarse altera los ritmos circadianos, el sistema interno que regula funciones…

Consumir demasiada sal podría inflamar el cerebro y subir la presión arterial

Un experimento de la Universidad de McGill permitió detectar algunos orígenes de la hipertensión.…