La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) se destaca como una herramienta esencial para la prevención de cánceres que no solo se limita al cérvix, sino que también evita otros cinco tipos: de vagina, vulva, ano, pene y orofaringe.
El doctor Jesús de la Fuente, coordinador de la Unidad de Patología TGI-VPH del HU Infanta Leonor, subraya que la vacunación es un pilar crucial en la estrategia de eliminación, que incluye vacunación, cribado, tratamiento y concienciación.
Según el doctor de la Fuente, el cáncer de ano podría ser el siguiente en ser erradicado, pero aún se busca identificar lesiones premalignas en el cáncer de orofaringe. Destaca que la vacunación es fundamental en esta estrategia, y junto con otros pilares, busca alcanzar una incidencia similar a la de cánceres raros. Enfatiza que la vacunación contra el VPH es necesaria para todas las personas, independientemente de género, edad u orientación sexual.
El doctor de la Fuente recalca la importancia de la vacunación en adultos para equiparar la incidencia de cánceres relacionados con el VPH a la de cánceres raros. Destaca que la vacunación es una herramienta poderosa, accesible a todas las personas sexualmente activas, subrayando que el VPH no distingue entre géneros ni edades.
El presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), el doctor Jaime Pérez, resalta la necesidad de concienciar sobre la prevención a través de las vacunas. Subraya que las vacunas no solo evitan enfermedades, sino que también generan ahorros para el Sistema Nacional de Salud, al prevenir ingresos hospitalarios costosos.
El doctor Pérez destaca que las vacunas contribuyen a aumentar la equidad en salud y aboga por asegurar su acceso universal. Subraya la importancia de la investigación en nuevas vacunas, especialmente en enfermedades respiratorias, tuberculosis y VIH, con el objetivo de liderar a nivel mundial en coberturas vacunales y desarrollo clínico.
Los expertos enfatizan la necesidad de fomentar la vacunación en adultos, al destacar que la formación y la difusión de recomendaciones son clave. La doctora Pilar Arrazola propone trabajar en la formación de profesionales sanitarios, registros de vacunación y mejorar la información a pacientes, para fomentar la corresponsabilidad y proactividad.
El desarrollo de vacunas se ve impulsado por la Inteligencia Artificial, desde el descubrimiento de antígenos hasta la selección final. El doctor Federico Martinón destaca que la IA también puede ser una herramienta útil para informar y educar a la población. Asegura que, en el caso de las vacunas, la IA puede ser una fuente fiable de información, no solo en el descubrimiento sino también en la evaluación e implementación de los productos desarrollados.