La soledad no deseada afecta a casi la mitad de los jóvenes en España

18 de diciembre de 2024
2 minutos de lectura
La soledad no deseada afecta a casi la mitad de los jóvenes en España. | EP

La segunda parte de un estudio profundiza en la vivencia de la soledad entre grupos especialmente vulnerables pertenecientes al proyecto CRECE

Un nuevo estudio sobre la soledad no deseada realizado por la Fundación Iseak para Cruz Roja pone de manifiesto que el 44% de la población en España experimenta esta problemática de forma indirecta, mientras que un 9% asegura sentirla más de la mitad del tiempo cada día. El informe, titulado “Percepción y Vivencia de la Soledad no Deseada”, evidencia la creciente incidencia de este fenómeno, especialmente entre las personas jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad.

De acuerdo con los datos, las personas entre 18 y 29 años son las más afectadas, con un 50% que reconoce sentirse solas de forma no deseada. Este porcentaje disminuye progresivamente conforme aumenta la edad, pasando al 47% en la franja de 30 a 39 años y reduciéndose al 37% entre las personas de 70 a 79 años.

El estudio, que incluyó 5.825 entrevistas telefónicas, además de 668 participantes y cinco grupos focales del proyecto CRECE de Cruz Roja, destaca que aunque la soledad no deseada se percibe comúnmente como un problema asociado a las personas mayores, los jóvenes son quienes más la expresan.

Factores de riesgo y detonantes

El informe identifica una serie de factores de riesgo que pueden agravar la soledad no deseada. Entre ellos destacan:

  • Bajo nivel educativo
  • Dificultad de acceso al transporte

Curiosamente, vivir en municipios pequeños o pertenecer a una minoría étnica reduce, en algunos casos, el riesgo de experimentar soledad no deseada, según el informe.

Asimismo, se señala que ciertos eventos vitales actúan como detonantes. Entre los más destacados están:

  • La migración, considerada el principal factor desencadenante.
  • El cambio o pérdida de empleo.
  • Mudarse de vivienda o ciudad.
  • Situaciones como cuidar a una persona dependiente, sufrir un duelo o atravesar una separación.

El estudio también analiza cómo la discapacidad y las enfermedades crónicas influyen en la percepción de soledad. En el caso de las mujeres, la discapacidad se presenta como un factor que aumenta significativamente el riesgo de sentir soledad no deseada. Por otro lado, las enfermedades crónicas incrementan este riesgo en los hombres, aunque afectan a ambos géneros.

La soledad en grupos vulnerables

La segunda parte del estudio profundizó en la vivencia de la soledad entre grupos especialmente vulnerables pertenecientes al proyecto CRECE. Este programa aborda la situación de personas mayores, mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes extutelados, personas sin hogar y personas con dificultades de salud mental.

A pesar de que estos grupos no siempre expresaron niveles alarmantes de soledad en un primer momento, el análisis reveló que un 45% afirmó sentir soledad la mayor parte del tiempo en respuesta a preguntas directas. Sin embargo, al profundizar con preguntas indirectas, el porcentaje se disparó hasta un 86%, reflejando una realidad mucho más preocupante.

No obstante, también hay señales de esperanza. Según el informe, un 66% de las personas involucradas en el proyecto CRECE aseguraron haber ampliado sus relaciones de confianza, un aspecto clave para combatir la soledad no deseada.

Un problema invisible, pero urgente

La investigación subraya que la soledad no deseada sigue siendo un fenómeno silencioso, con implicaciones significativas para la salud mental y el bienestar social. Cruz Roja, a través de iniciativas como el proyecto CRECE, busca visibilizar y abordar este desafío creciente, ofreciendo recursos y apoyo a las personas más afectadas.

Con estos datos, el estudio invita a reflexionar sobre la necesidad de políticas públicas y medidas concretas que ayuden a prevenir y reducir la soledad, especialmente entre los jóvenes y grupos vulnerables, que representan los sectores más afectados por este problema.

1 Comment

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Registradas más de 4.000 denuncias anuales por agresiones de hijos a padres

Andalucía es la región donde se abren un mayor número de expedientes a menores por agredir a sus progenitores

La actualización de Google Drive reduce el consumo de datos móviles

El nuevo sistema optimiza la descarga de archivos desde la nube
Canet d'en Berenguer afectado por las lluvias

Las lluvias llegarán el domingo a varias zonas de la Península

Las heladas generalizadas continuarán todo el fin de semana, tras una mañana del viernes bastante fría en el interior norte
Más de 22 millones de 'piratas' al descubierto

Más de 22 millones de ‘piratas’ al descubierto

La actuación reunió a las autoridades policiales tanto de la Unión Europea (UE) como de países no pertenecientes a Europa