Un grupo de investigadores revelan que la obesidad aumenta el riesgo de padecer cáncer de hígado

15 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
Hígado | EP

Prevenir el estrés celular inducido por el exceso de grasa podría ser una estrategia para combatir esta enfermedad hepática

Los expertos en oncología han centrado su atención en la obesidad como un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer, particularmente el de hígado.

Según el doctor Alfredo Alonso Poza, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario del Sureste de Madrid, y cirujano en el Hospital Quirón San Camilo de Madrid, un reciente avance del Grupo de Interacciones Metabólicas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) reveló que bloquear el estrés celular causado por el exceso de grasa podría ser una estrategia contra el cáncer hepático.

La investigación, liderada por la doctora Guadalupe Sabio y su equipo, identificó que la acumulación de grasa acelera el funcionamiento de las mitocondrias, los orgánulos donde se quema la grasa para producir energía. Según el estudio, bloquear este estrés celular podría ser una vía efectiva para combatir el cáncer hepático. Los investigadores planean explorar si este fenómeno también ocurre en el cáncer de mama.

Obesidad y cáncer: conexiones más allá del almacenamiento graso

«Creemos que la obesidad está vinculada al cáncer porque altera el tejido adiposo, donde se acumula la grasa, y este emite señales a otros tejidos que pueden afectar al desarrollo de tumores», explica la investigadora.

El doctor Alonso Poza explica que la relación entre la obesidad y el cáncer de hígado no se limita al hígado como un simple órgano de almacenamiento graso. Señala que la aceleración en el consumo de energía por parte de las mitocondrias en las células hepáticas, debido al exceso de grasa, somete a las células hepáticas a un estrés que podría inducir el desarrollo de cáncer hepático.

El médico también destaca las investigaciones de la doctora Sabio sobre la posible aparición de tumores y metástasis relacionadas con procesos metabólicos a nivel celular debido al consumo de glucosa y ácidos grasos. Sin embargo, enfatiza que estas investigaciones aún están en curso y no se puede afirmar con certeza en este momento.

En cuanto a la relación entre obesidad y cáncer de colon, el experto destaca cómo los tumores consumen una gran cantidad de glucosa, observable mediante pruebas radiológicas como el PET TAC, que mide el consumo de glucosa por parte de las células tumorales. Este aumento en el consumo de glucosa es indicativo de la presencia de tumores, metástasis o recidiva de la enfermedad tratada.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La enfermedad venosa crónica, vinculada al aumento del riesgo de muerte por causas cardiovasculares

Expertos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar para frenar su avance La enfermedad venosa…

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…

Cuidado con la obesidad y el sedentarismo, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Los tumores digestivos son la principal causa de cáncer y mortalidad en España…

La enfermedad hepática por alcohol se detecta cada vez más tarde

Aunque la afección es más grave en mujeres, está comprobado que el sexo femenino responde mejor a los corticoides…