La gripe altera la microbiota pulmonar y abre nuevas claves para prevenir complicaciones respiratorias en humanos

28 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Mujer con gripe. | Canva

Los científicos advierten de que la infección gripal no solo debilita el sistema inmunitario, sino que también favorece la proliferación de patógenos oportunistas

Un equipo de investigadores liderado por la Universidad CEU San Pablo ha demostrado que la gripe en cerdos provoca alteraciones significativas en la microbiota pulmonar. El estudio, publicado en Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, revela un aumento de bacterias “potencialmente patógenas” y una mayor diversidad bacteriana en comparación con animales sanos, lo que incrementa el riesgo de complicaciones secundarias.

Los científicos advierten de que la infección gripal no solo debilita el sistema inmunitario, sino que también favorece la proliferación de patógenos oportunistas. Este fenómeno complica la evolución clínica y puede explicar por qué la gripe suele derivar en neumonías bacterianas secundarias. “Una mejor comprensión de cómo la gripe abre la puerta a otras infecciones permitirá optimizar los tratamientos”, señaló Jordi Cano Ochando, del Instituto de Salud Carlos III.

El trabajo, realizado con muestras de necropsias de 53 cerdos infectados y 39 sanos, utilizó tecnología de secuenciación de tercera generación de nanoporos, considerada un método rápido y eficaz para analizar la microbiota respiratoria. Según Javier Arranz-Herrero, primer autor del estudio, estos hallazgos “ayudan a entender la complejidad de la microbiota en la evolución de las infecciones respiratorias asociadas a la gripe”.

Diversidad bacteriana

Los resultados también ponen en cuestión el enfoque diagnóstico habitual, centrado en identificar el virus causante y las bacterias más comunes. Los investigadores destacan que muchas bacterias ya presentes en el sistema respiratorio pueden aprovechar la infección gripal para multiplicarse y complicar el cuadro clínico. Esto revela la necesidad de ampliar la mirada hacia la diversidad bacteriana aún poco explorada.

Finalmente, los autores subrayan que el cerdo es un modelo relevante para el estudio de la gripe, ya que su evolución de la enfermedad es similar a la humana y, además, constituye un reservorio de virus con potencial pandémico, como ocurrió con el H1N1 en 2009. Por ello, este estudio abre la puerta a futuras investigaciones en humanos y a nuevas aplicaciones diagnósticas y terapéuticas que permitan anticipar complicaciones respiratorias graves.

No olvides...

El 80% de los abortos en España se realizan en clínicas privadas pese a estar financiados por la sanidad pública

El Ministerio de Sanidad ya ha advertido a las comunidades autónomas de que emprenderá acciones legales si no aseguran el…

Los biomarcadores y la sangre son clave en la detección temprana del Alzheimer

En 2018 había 50 millones de personas con demencia, y para 2050 se espera que esa cifra se triplique…

Aumentan los casos de ITS en España como consecuencia del ‘chemsex’ y otras prácticas de riesgo

Los expertos insisten en la importancia de la educación sexual y de reforzar los programas de prevención El simposio Situación…

Una nueva terapia experimental logra atacar tumores agresivos

Un enfoque innovador logra frenar el crecimiento de tumores agresivos y abre nuevas oportunidades terapéuticas…