La Fiscalía de Sevilla ha abierto una investigación sobre la presunta manipulación y eliminación de historiales médicos e informes vinculados a mamografías, denunciada por la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama). Según la organización, algunas afectadas habrían detectado irregularidades en la plataforma ClicSalud+, donde observaron la desaparición o modificación de sus pruebas médicas.
Esta nueva investigación se desarrolla de forma independiente a la que ya había iniciado la Fiscalía por los fallos en el programa de cribado del cáncer de mama. En ese otro caso, el Ministerio Público solicitó a la Junta de Andalucía un informe sobre los retrasos en las segundas pruebas diagnósticas, las medidas adoptadas para reparar el daño a las pacientes afectadas y las acciones preventivas ante posibles errores futuros.
Amama presentó este martes un escrito ante la Fiscalía en el que pedía investigar la supuesta “destrucción” de pruebas diagnósticas por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Además, solicitó la intervención o copia de los servidores del SAS para evitar una posible manipulación o eliminación de datos. La presidenta de la asociación, Ángela Claverol, aseguró que algunas mamografías y ecografías habían desaparecido de plataformas como ClicSalud o Diraya, y que también se habían detectado cambios en las nomenclaturas de ciertos informes.
Por su parte, el Servicio Andaluz de Salud atribuyó los hechos a una “incidencia técnica” en ClicSalud+ que impidió temporalmente el acceso de algunos usuarios a imágenes e informes médicos. En un comunicado, el SAS aclaró que no se había producido ningún borrado ni pérdida de historiales, y explicó que el problema se debió a una sobrecarga del sistema provocada por un aumento puntual de accesos.
Aunque Amama había solicitado que esta denuncia se sumara a la investigación abierta sobre los fallos del programa de cribado, finalmente se tramitará por separado. Según fuentes judiciales citadas por EFE, las diligencias se instruirán en la Fiscalía de Sevilla y en la Fiscalía Superior de Andalucía, ya que las acusaciones se refieren a posibles delitos distintos y en este caso no se señalan personas aforadas.
Las investigaciones en curso en Andalucía se originaron a raíz de las denuncias presentadas por la asociación El Defensor del Paciente —que amplió la causa con casos particulares— y por los partidos Adelante Andalucía e IU-Convocatoria por Andalucía, que señalaron a distintos responsables de la Consejería de Salud. La crisis llevó a la dimisión de la anterior consejera, Rocío Hernández, sustituida por Antonio Sanz. El SAS se ha comprometido a repetir las pruebas diagnósticas a todas las mujeres afectadas antes del 30 de noviembre.