La Eurocámara «estudia las posibilidades» de usar el catalán, el gallego y el vasco en los plenos, como pide el Gobierno

25 de octubre de 2022
1 minuto de lectura
Roberta Metsola
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, durante una entrevista para Europa Press en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo (Francia). | Fuente: Europa Press

El Parlamento Europeo está «estudiando todas las posibilidades» en torno al uso del catalán, el gallego y el vasco durante las sesiones plenarias, según ha indicado la presidenta de la institución, Roberta Metsola, en una entrevista con Europa Press. Esto llega después de que el Gobierno enviara en septiembre una carta a Estrasburgo para solicitar su admisión como lenguas de uso en el hemiciclo.

Metsola ha confirmado que la petición, anunciada a finales de julio, pero remitida por el Gobierno de Pedro Sánchez a mediados de septiembre, ha sido trasladada a la Mesa del Parlamento Europeo, el órgano encargado de tomar una decisión al respecto. Sin embargo, ha matizado que el asunto sigue pendiente porque los servicios parlamentarios están examinando «cuáles son las posibilidades».

No obstante, ha recordado que desde el año 2006 «cualquier ciudadano español puede escribir al Parlamento Europeo o dirigirse a esta institución en cualquier idioma oficial de España». En esos casos, la respuesta al ciudadano se cursa «en el idioma escogido» por este.

Estaba previsto inicialmente que la Mesa tratara el asunto en su reunión del pasado 3 de octubre, pero finalmente no se incluyó en la agenda. La próxima reunión de la Mesa tendrá lugar el 21 de noviembre, al inicio del próximo pleno en Estrasburgo. No obstante, aún no existe una fecha exacta para abordar la cuestión.

Los requisitos para la aprobación

La propuesta española llegó después de que se acordara en la mesa de diálogo entre el Gobierno y Generalitat el pasado 27 de julio, pero necesita el visto bueno de los Veintisiete para salir adelante.

Para que un idioma pueda ser utilizado durante el pleno de la Eurocámara debe ser considerado una lengua oficial en la UE, un estatus que actualmente se ha concedido a 24 idiomas europeos, entre los que no se encuentran el catalán, el gallego y el euskera.

Un precedente similar es el del gaélico, que desde 2007 empezó a ser considerado lengua oficial y de trabajo en la Unión Europea, aunque la adhesión de Irlanda se remonta a 1973.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El Santander se hace con un tercio del 'CoCo' de 1.500 millones que ofreció recomprar la semana pasada

El Santander se hace con un tercio del ‘CoCo’ de 1.500 millones que ofreció recomprar la semana pasada

Los tenedores propietarios de 466,6 millones de euros han aceptado la oferta del banco…

Pilar Alegría: «Ver entrar en la cárcel al señor Cerdán es una imagen tan desgarradora como decepcionante»

La portavoz del Ejecutivo niega cualquier vinculación del PSOE con una financiación ilegal…
El 40% de los españoles convive con alguna condición física que dificulta el uso de aseos públicos

El 40% de los españoles convive con alguna condición física que dificulta el uso de aseos públicos

En el estudio han participado 11.500 personas de diferentes países…

Arranca la convocatoria extraordinaria de la nueva Selectividad en casi toda España

La Comunidad Valenciana ha dispuesto un calendario especial debido a la dana que afectó a ciertos estudiantes…