La esclerostina impacta en la salud cardiovascular de pacientes con diabetes tipo 2

12 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Un hombre trabaja mirando por un microscopio | EP

Los resultados de un estudio revelan niveles elevados de este tipo de proteína en aquellas personas que sufren esta enfermedad

Un análisis realizado por el equipo de investigación MP20 de Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, liderado por el Profesor Manuel Muñoz Torres, ha revelado descubrimientos significativos sobre el papel de la esclerostina en la protección contra la aterosclerosis en pacientes con diabetes tipo 2.

La esclerostina, conocida principalmente por su función en la regulación de la formación ósea, ha surgido como un elemento protector en la salud vascular, especialmente en personas con diabetes tipo 2.

La aterosclerosis, una complicación frecuente de esta enfermedad, implica la acumulación de sustancias como colesterol y grasas en las arterias, dando lugar a la formación de placas que pueden reducir el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares graves.

Esclerostina y Aterosclerosis en pacientes con diabetes tipo 2

El estudio, dirigido por el Profesor Manuel Muñoz Torres junto con las doctoras Beatriz y Cristina García Fontana, incluyó a 121 individuos de control y 139 pacientes con diabetes tipo 2 (48 con enfermedad cardiovascular y 91 sin ella). Reveló niveles notablemente elevados de esclerostina en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, estableciendo una posible conexión entre esta proteína y la aterosclerosis. Además, demostró que la esclerostina desempeña un papel beneficioso al reducir la calcificación arterial asociada con el desarrollo de la aterosclerosis.

Este grupo de científicos, junto con el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, el Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable del Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Granada, llevaron a cabo experimentos in vitro en células del músculo liso vascular, replicando condiciones fisiopatológicas de pacientes con diabetes tipo 2. Estos experimentos revelaron que la sobreexpresión de esclerostina reducía los depósitos de calcio, disminuía la proliferación celular y la inflamación, y promovía la supervivencia celular.

Tratamientos con anticuerpos anti-esclerostina

Por lo tanto, los resultados, parte de la tesis doctoral de la investigadora Sheila González Salvatierra, advierten sobre el uso de tratamientos que involucren anticuerpos anti-esclerostina en pacientes con diabetes tipo 2, ya que bloquear la acción de la esclerostina podría aumentar el riesgo cardiovascular.

Este descubrimiento subraya la importancia de seguir las indicaciones de las agencias reguladoras en la prescripción de estos medicamentos, los cuales están contraindicados en personas con alto riesgo cardiovascular. Los investigadores de este trabajo resaltaron la relevancia clínica de estos hallazgos, los cuales tienen el potencial de impactar significativamente en las estrategias terapéuticas para pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.

Este estudio fue financiado por proyectos de la Junta de Andalucía, el Instituto de Salud Carlos III y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, así como por el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El mal uso de vitamina D puede causar intoxicaciones graves

La alerta lanzada por Sanidad se produce tras un brote en Baleares en el que 16 personas tuvieron que ser…

Reino Unido inicia el desarrollo de ADN humano sintético

Un equipo liderado por el profesor Jason Chin, compuesto por investigadores de las universidades de Oxford, Kent, Cambridge, Manchester y…

Ejercicio y buena alimentación: claves para una vejez activa y saludable

Rutinas como caminatas, yoga, estiramientos y ejercicios con peso corporal son ideales si se practican con constancia…

Los riesgos de la soledad

El 50% de la población mundial sufre una depresión clínica por sentirse solo. Mientras que el 10% afirman que nunca…