Guerras comerciales

14 de febrero de 2025
2 minutos de lectura
Comercio mundial. | EP
JUAN CARLOS SÁNCHEZ MAGALLÁN

Estamos viviendo la ambición y deseos de poder político y económico concentrado en un reducido grupo de protagonistas

Las guerras comerciales son un conflicto económico derivado de la imposición de aranceles y otras medidas mercantiles contra uno o varios países que responden con represalias. La historia así lo registra, recordemos a los fenicios controlando todo el comercio que surcaba por los mares del Mediterráneo, o las Guerras Púnicas que proporcionaron a la vieja Roma el entrenamiento, la marina y la riqueza para expandirse desde una pequeña ciudad a un imperio que gobernó el mundo conocido.

Las guerras comerciales, también conocidas como guerras arancelarias, son conflictos económicos entre países que se desencadenan por el aumento de los aranceles de importación y exportación. Estas guerras tienen efectos negativos en la economía global y suelen comenzar cuando los dirigentes de un país se disgustan por el comportamiento comercial de un socio o por razones geopolíticas.

Un ejemplo notable fue la Guerra de los Cachiporros entre Estados Unidos y Gran Bretaña en 1830-1833, causada por aranceles elevados y restricciones comerciales.

Durante la Gran Depresión de la década de 1930, muchos países recurrieron al proteccionismo y aumentaron los aranceles para amparar sus economías, lo que exacerbó la crisis económica global. La primera y segunda guerra mundial dejaron el conflicto franco-alemán provocado por la industria del acero y el carbón; superado entre los seis países productores de Europa, fue como surgió la formación y estabilidad de la Unión Europea (UE).

Desde 2018, Estados Unidos y China han estado enfrascados en una guerra comercial que ha afectado a numerosos sectores industriales con repercusiones globales. Donald Trump, impuso aranceles de 50 mil millones de dólares a productos chinos bajo una ley de comercio de 1974 de su país, argumentando un historial de prácticas desleales de comercio, como el robo de propiedad intelectual y una transferencia forzada de tecnología americana a China. Represalia, el gobierno de la República Popular China impuso aranceles a más de 128 productos estadunidenses (incluida la soya), una de sus principales exportaciones, elevando precios, con grandes complicaciones para los consumidores, agricultores y fabricantes de EU.

Las guerras comerciales desestabilizan los mercados globales y afectan a la economía mundial mediante imposiciones arancelarias, aumentan los costos de producción, reducen la competitividad, la calidad y cantidad de los bienes y servicios.

A todo esto, agreguemos la tensa relación entre Donald Trump y los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que pretenden alejarse del dólar con la creación de una nueva moneda comercial.

En enero de 2025, Trump repitió sus fuertes amenazas arancelarias para disuadir a los países BRICS (potencias emergentes) de reemplazar al dólar estadunidense.

Esta postura de Trump se basa en su enfoque America First y su deseo de mantener el dominio del dólar estadunidense en el comercio internacional. Los países BRICS han estado explorando alternativas al dólar para facilitar el comercio y reducir la dependencia de una sola moneda, pero hasta ahora no hay nada concreto.

Estamos presenciando el inicio de una confrontación comercial entre los países más altamente desarrollados, la pérdida histórica que la empresa NVIDIA, por 600 mil millones de dólares de su valor en un día, por el avance de la inteligencia artificial china DeepSeek, hoy es sólo una muestra de todo lo que habremos de ver, y de vivir en esta confrontación absurda. Estamos viviendo la ambición y deseos de poder político y económico concentrado en un reducido grupo de protagonistas. Constituyen el riesgo y la nunca deseada posibilidad de un tercer conflicto armado en el mundo.

Los efectos de las guerras comerciales son de alto impacto para los consumidores del globo, ciertamente sabemos cuándo y cómo inician, pero nunca cuándo y cómo terminan, ¿o no, estimado lector?

*Por su interés, reproducimos este artículo de Juan Carlos Sánchez Magallán, publicado en Excelsior.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El mensaje del Papa Francisco que llama a la humildad y al diálogo

JUAN CARLOS SÁNCHEZ MAGALLÁN…

¿Cómo van los demás? O, ¿cómo les está yendo a los otros?

En realidad no hay instrucciones para la vida, existen algunos modelos recibidos en la educación, lo que se aprendió de…

El gobierno de México debe desmontar su narcoestado

CARLOS SÁNCHEZ BERZAÍN…

Donde no estuve nunca

Me pidieron unos amigos que hablase sobre las Fundaciones de Santa Teresa, desde un libro que escribí recorriendo las peripecias…