Greenpeace denuncia la escasez de refugios climáticos

30 de julio de 2025
1 minuto de lectura
Greenpeace denuncia que más del 70% de las capitales de provincia españolas no tienen refugios climáticos - GREENPEACE

La organización pide habilitar refugios efectivos y planes de adaptación que transformen el espacio público natural

Greenpeace ha denunciado que solo 16 de las 52 capitales de provincia y autonómicas españolas cuentan con una red de refugios climáticos públicos. No existe ninguna en Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria, Asturias, Galicia ni en los dos archipiélagos.

Son datos del estudio Ciudades al rojo vivo: refugios climáticos y desprotección frente al calor extremo en España, publicado por la ONG y recogidos por Europa Press.

Barcelona encabeza la lista con 401 refugios, seguida de Bilbao (131), Murcia (94), Málaga (93) y San Sebastián (89). En el extremo opuesto están Sevilla (5), Córdoba (14 para mayores), Valencia (20), Madrid (31) y Tarragona (31).

Si se analiza el ratio de habitantes por refugio, las mejores cifras son las de San Sebastián (1/2.100), Lleida (1/2.400), Logroño (1/2.500), Bilbao (1/2.600) y Girona (1/2.900).

Las peores corresponden a Sevilla (1/137.400), Madrid (1/110.100), Valencia (1/41.200), Alicante y Castellón, que solo cuentan con un refugio para toda su población.

Incumplimiento de requisitos

Greenpeace denuncia que ninguna red cumple todos los requisitos: abrir en las horas de más calor, estar claramente identificadas, ser accesibles, cercanas, gratuitas, con zonas de descanso y agua potable.

Muchas cierran al mediodía, por las tardes, en fin de semana o incluso parte del verano. Además, no todos los espacios son gratuitos: Madrid incluye piscinas y museos con entrada; San Sebastián y Vitoria, centros comerciales; y Logroño, cafeterías.

También critica que algunas ciudades cuenten con estaciones, mercados o polideportivos sin zonas de descanso adecuadas. Y que otras incluyan parques, plazas o paseos sin sombra suficiente, agua ni seguridad, e incluso cualquier espacio con vegetación sin valorar su eficacia real.

Greenpeace pide habilitar refugios efectivos y planes de adaptación que transformen el espacio público con soluciones basadas en la naturaleza, reduzcan la vulnerabilidad social y cuenten con objetivos medibles y financiación. Además, reclama un sistema energético:

“100% renovable, democrático, social y ambientalmente justo”

Ha recalcado Elvira Jiménez Navarro, responsable de Adaptación urbana al cambio climático de Greenpeace:

“No basta con enumerar espacios climatizados públicos y zonas verdes de la ciudad. Hay que habilitarlos para que sean efectivos y puedan proteger realmente a la población más vulnerable. Los refugios climáticos no son una moda, son una medida de salud pública”

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Frustrados dos envíos masivos de hachís en el Estrecho con 6.000 kilos intervenidos

La Guardia Civil intercepta dos grandes cargamentos de droga en el Estrecho y evita que lleguen a la costa…

Se esclarece una estafa por el método «hijo en apuros» en Sevilla

La víctima, convencida por el engaño, llegó a realizar ocho transferencias e ingresos en efectivo por un total de 9.680…

Nueve provincias en aviso por altas temperaturas y polvo en suspensión, con máximas de 38ºC

Cielos despejados y viento cálido traen calor extremo y visibilidad reducida en varias zonas del país…

PP acusa al Gobierno de «hipocresía» por retirar a España de Eurovisión y mantener la participación en el Mundial de Atletismo

El Consejo de Administración de RTVE aprobara este martes la retirada de España de Eurovisión 2026 si no expulsa a…