Un fármaco para la diabetes reduce la mortalidad tras operaciones cardíacas

15 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Fármaco |EP

Dapagliflozina mejora el pronóstico de pacientes de edad avanzada con estenosis aórtica sometidos a TAVI, según un ensayo español

La medicina cardiovascular da un nuevo paso con sello español. Un ensayo clínico liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en colaboración con el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, ha demostrado que un fármaco utilizado habitualmente para tratar la diabetes —la dapagliflozina— también reduce el riesgo de muerte e ingreso hospitalario en pacientes de edad avanzada que han sido sometidos a una intervención valvular cardíaca.

Los resultados del estudio, publicados por la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, podrían cambiar la forma de tratar la estenosis aórtica severa en todo el mundo, especialmente entre la población más vulnerable.

La estenosis aórtica es una enfermedad degenerativa que impide el flujo normal de la sangre desde el corazón al cuerpo. Afecta a entre el 3 y el 5 % de los mayores de 75 años en Europa y, si no se trata, puede desembocar en insuficiencia cardíaca o muerte súbita.

Aunque el reemplazo valvular mediante cirugía ha sido el tratamiento tradicional, muchos pacientes de edad avanzada no son candidatos debido al alto riesgo quirúrgico. En esos casos, la técnica TAVI (implante valvular por catéter) ha supuesto una revolución, permitiendo intervenir sin cirugía abierta.

Ciencia que late

Desarrollado inicialmente para la diabetes, la dapagliflozina —parte del grupo de los inhibidores de SGLT2— ha demostrado mejorar la función del corazón en pacientes con insuficiencia cardíaca. Sin embargo, los ensayos clínicos previos apenas incluían a pacientes mayores o con estenosis aórtica.

El ensayo ‘DapaTAVI’ corrige esa brecha: incluyó a 1.250 personas con alto riesgo de insuficiencia cardíaca, tratadas en 39 hospitales de toda España. La mitad recibió dapagliflozina tras ser sometidos a TAVI; el resto, tratamiento estándar.

Los resultados fueron concluyentes: el grupo tratado con dapagliflozina registró menos muertes y menos ingresos hospitalarios tras un año de seguimiento.

El estudio se llevó a cabo sin financiación de la industria farmacéutica y con el respaldo del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de Cardiología, y otras entidades públicas.

Valentín Fuster, director del CNIC y uno de los coinvestigadores, asegura que los hallazgos “marcarán un antes y un después” en el abordaje clínico de estos pacientes.

El director científico del CNIC, Borja Ibáñez, explica que el beneficio del fármaco puede estar relacionado con una mejor eficiencia energética del corazón, aunque el mecanismo exacto sigue siendo investigado.

Para Sergio Raposeiras-Roubín, cardiólogo e investigador principal del ensayo, “mejorar la calidad y esperanza de vida de los mayores con insuficiencia cardíaca es un objetivo urgente y alcanzable”.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La soledad, un problema con muchos inconvenientes

La soledad y el aislamiento afecta a la salud mental de millones de personas, según la OMS

El aislamiento social multiplica los riesgos de enfermedad, pobreza y muerte prematura, según los resultados de su reciente estudio…

Cuidar tus encías es crucial para prevenir la inflamación crónica

El cuidado bucal no solo mantiene la boca sana, sino que puede tener un impacto positivo en todo el organismo…

El consumo de jamón ibérico reduce la inflamación muscular y acelera la regeneración tras un entrenamiento

Este alimento presenta un perfil nutricional superior al de otros embutidos, gracias a su curación natural y menor contenido en…
Persona con obesidad

Obesidad: «Es una enfermedad, no una opción de estilo de vida»

Una de cada cinco muertes evitables en España está relacionada con el exceso de peso La obesidad «es una pandemia«,…