¿Es Washington la capital del crimen?

20 de agosto de 2025
3 minutos de lectura
Capitolio de Estados Unidos. | Fuente: Canva.

Desde el anuncio de Trump de tomar el control de Washington temporalmente, se ha desatado un intenso debate sobre la justificación del despliegue de tropas en las calles

Las décadas de 1960, 1970 y particularmente 1980, fueron períodos de intensa agitación social y violencia en el país y la capital de la nación no estuvo inmune a esos problemas.

Washington D.C., enfrentó durante años, con sus altos y sus bajos, los desafíos relacionados con el tráfico y consumo de drogas, violentos enfrentamientos entre pandillas y asesinatos, algo que le valió, en algún momento, el ominoso título de «capital del crimen».

Sin embargo, ya para el año 2000, los niveles de delincuencia experimentaron una importante caída y si bien, luego de la pandemia de la covid-19 volvieron a subir, según datos de la Fiscalía de DC y el Departamento de Policía Metropolitana, el total de delitos violentos en 2024, se redujo en un 35%, comparado con 2023.

Igualmente, es bueno tomar en cuenta que, aunque la población en el Distrito de Columbia es de unos 702.250 habitantes, según la Oficina del Censo de Estados Unidos, el movimiento de personas entre el “DMV” (Distrito-Maryland-Virginia) y suburbios circundantes, por motivos de trabajo u ocio, puede influir en los patrones delictivos.

Cierto es también que la policía capitalina ha enfrentado una disminución significativa de su personal, alcanzando su mínimo en casi 50 años, con poco más de 3.350 agentes juramentados, según informes de abril de 2023.

Obviamente, en temas de seguridad ciudadana siempre hay espacio para mejorar las cosas, pero para La Casa Blanca, “el crimen está fuera de control” y por eso, ochocientos efectivos de la Guardia Nacional, atendiendo el llamado del presidente, Donald Trump, se encuentran patrullando las calles de Washington, dando la impresión de que la capital ha sido azotada por una ola de violentos.

De ser así, la presencia de hombres y mujeres con uniforme militar de combate debería tranquilizar a los residentes y ser tomada como una buena señal de la determinación del gobierno para proteger a sus ciudadanos.

Pero lo que comenzó como protestas ocasionales contra la llegada de tropas a Washington, ahora son cada vez más frecuentes, lo que contradice que la decisión de desplegar militares tiene que ver con un evento apocalíptico.

El mandatario tomó la decisión de desplegar a la Guardia Nacional, tras la brutal agresión a un joven que trabajó para el antiguo Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por Elon Musk.

La policía afirmó que diez adolescentes atacaron a Edward Coristine, de 19 años, y a su pareja el 3 de agosto pasado. Las imágenes mostraron a la víctima sin camisa y ensangrentado. Por lo pronto, dos adolescentes han sido acusados hasta ahora.

Desde el anuncio de Trump, de tomar el control de Washington temporalmente, se ha desatado un intenso debate sobre la justificación del despliegue de tropas en las calles.

Críticos, incluida la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, han enfatizado que las tasas de violencia en la capital han disminuido en los últimos años, lo que desmiente la acusación de Trump de un aumento.

El controversial despliegue de fuerzas ha transformado la imagen de la capital, pareciendo irreal e innecesario.

Por otra parte, también parece injusto para las tropas, que solo están cumpliendo órdenes de acuerdo con una decisión política del presidente, enfrentar agravios verbales de ciudadanos indignados.

El despliegue de tropas solo puede ser temporal, según las leyes vigentes, aunque mucho dependerá de la percepción del Ejecutivo sobre cómo se está abordando la delincuencia en Washington en las próximas semanas.

Para tener tropas en las calles, Trump invocó la sección 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia, colocando a la policía bajo control federal directo.

Esta acción sugiere que podría ser el inicio de una nueva política para que la Guardia Nacional se utilice más ampliamente en otras ciudades, que sufren altos índices de delincuencia.

Está por verse si el despliegue de tropas y vehículos blindados para mantener la seguridad resulta ser una medida adecuada o reforzará el convencimiento general de que lo efectista no siempre resulta ser efectivo.

*Por su interés reproducimos este artículo de Sonia Schott publicado en Diario Las Américas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La fuga de El Chino

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO…

Denisse

"No hay nada en este mundo que valga más que un alma pura y buena." - J. C. Ryle…

René a punto de ser feliz

Un día de esos en que a René le gustaba salir solo a pasear, como si todas las calles de…

La soledad no deseada

Vivir es nuestro fin, y emplear nuestra vida en hacer más fácil la de quien lo necesita nos da un…