Icono del sitio FUENTES INFORMADAS

El sector servicios hace que el paro baje en 146.738 personas en 2024

Oficina de empleo. / Fuente: EP

Al concluir el mes de noviembre, el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo alcanzó los 1.802.453 individuos

El paro registrado en las oficinas del Servicio público de Empleo en 2024 experimentó, según publica EP, una reducción de 146.738 personas (-5,4%), llegando a un total de 2.560.718 desocupados, la cifra más baja en un cierre de año desde el año 2007, según ha reportado este viernes el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con la caída registrada en 2024, el paro acumula cuatro años seguidos de retrocesos después del contabilizado en 2021, cuando se registró una disminución récord de 782.232 parados debido al término de las limitaciones vinculadas a la pandemia; la registrada en 2022 (-268.252 parados) y la experimentada en 2023 (-130.197 desempleados).

Por lo tanto, en la serie histórica comparable, que comenzó en 1996, la reducción del paro de 2024 supera la registrada en 2023, aunque se mantiene por debajo de las de 2022 y 2021, en una completa recuperación después de la pandemia. En el primer año de Covid, el paro se incrementó en 724.532 individuos, en contraste con una disminución de alrededor de 38.000 personas en 2019.

Se llegó a los 2,56 millones de desocupados con los que concluyó 2024 tras que el paro disminuyó en diciembre en 25.300 individuos en comparación con el mes previo (-1%), la menor reducción en un mes de diciembre desde 2020, cuando aumentó en algo más de 36.000 personas.

Este descenso en el desempleo en diciembre se concentró en las mujeres, con 25.238 interrupciones menos (-1,6%), mientras que entre los hombres solo hubo un descenso en 62 desocupados (-0,01%). Durante diciembre, el desempleo entre los menores de 25 años disminuyó en 10.903 individuos (-5,5%) y entre los más de 25 disminuyó en casi 14.400 individuos (-0,6%).

En términos desestacionalizados, como señala EP, el paro disminuyó en 9.166 individuos en comparación con noviembre.

Menos mujeres paradas

El paro se redujo en todos los sectores económicos el año pasado, en particular en los servicios, que dejaron 94.500 personas sin trabajo durante el año (-4,9%). En términos absolutos, la construcción lideró con un descenso de 15.288 trabajadores (-7,1%), y la industria con una reducción de 14.521 desocupados (-6,7%).

La agricultura estuvo muy próxima, liderando las caídas en términos relativos (-14,5%) después de reducir su número de parados en 14.232 individuos. En cuanto al grupo anteriormente sin empleo, su número de desempleados disminuyó en casi 8.200 individuos en comparación con 2023 (-3,3%).

El paro disminuyó en 2024 en ambos géneros, aunque en términos absolutos, fue más significativo entre las mujeres. Por lo tanto, el paro femenino se redujo en 85.411 mujeres en comparación con 2023 (-5,2%), en contraste con una caída anual del paro masculino de 61.327 desocupados (-5,6%).

Así, al concluir el año, la cantidad de mujeres sin trabajo alcanzó los 1.531.562, su nivel más bajo desde finales de 2008, mientras que la cantidad de hombres sin trabajo se redujo en 1.029.156 desempleados.

En términos de edad, el desempleo entre los jóvenes de 25 años descendió un 4,2% en 2024, registrando 8.164 parados menos que en 2023, hasta alcanzar un nivel histórico más bajo de 185.801 desempleados. En cuanto al paro de individuos de 25 años en adelante, se redujo en 2024 en 138.574 desempleados (-5,5%), hasta un total de 2.374.917 parados.

Extremadura lidera

En 2024, el paro se redujo en todas las comunidades autónomas, excepto en Navarra, donde se incrementó en 367 individuos. En términos absolutos, las regiones con más retrocesos en términos de desempleo fueron Andalucía (-60.101 desempleados), Madrid (-11.836), Canarias (-11.501) y Galicia (-10.666).

En términos relativos, Extremadura registró la mayor reducción del desempleo (-8,9%), seguida por Andalucía (-8,6%) y por Galicia, donde el paro descendió un 8,2% el año anterior. Estos tres grupos fueron los únicos en los que la reducción anual del desempleo excedió el 8%.

En términos absolutos, como recoge EP, las caídas más bajas del paro se registraron en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con una disminución de 11 y 360 parados respecto al año 2023, seguidos por País Vasco (-399 desempleados) y La Rioja, que restó 799 desempleados.

De acuerdo con los datos del Ministerio del Trabajo, el paro registrado entre los extranjeros en 2024 se redujo en 3.550 personas sin trabajo (-1%) en comparación con 2023, hasta alcanzar un total de inmigrantes sin trabajo en 352.360, lo que representa 2.887 parados menos de los que se registraron en noviembre (-0,8%).

Rotación laboral

Respecto a la contratación, en 2024 se llevaron a cabo 15.420.104 contratos, una disminución del 0,16% respecto a 2023 y su nivel más bajo desde el año 2013. El Ministerio de Trabajo percibe la reducción en la cantidad de contratos como una evidencia de una reducción en la rotación laboral y un incremento en la duración de los contratos favorecido por la reforma laboral.

De los contratos realizados el año anterior, 6.481.992 correspondieron a contratos indefinidos, representando el 42% del total, registrando una caída del 2,1% en comparación con el año previo. Por otro lado, 8.938.112 contratos fueron temporales, registrando un aumento del 1,3% en relación al 2023.

Entre los acuerdos indefinidos, en 2024 se establecieron 2.711.426 acuerdos fijos a tiempo completo, lo que representa una disminución del 1,6%, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 1.562.536, con un aumento del 0,7% respecto a 2023.

Contratos indefinidos

En relación únicamente a los contratos realizados en diciembre de 2024, las oficinas de trabajo registraron 1.182.706 contratos, lo que representa casi un 6% más que en el mismo periodo del año 2023. En total, 437.024 fueron contratos de duración indefinida, lo que representa un 5,4% más que el de diciembre de 2023.

En resumen, el 36,95% de los contratos firmados en diciembre fueron de duración indefinida, un porcentaje que ha disminuido casi cinco puntos en comparación con el mes previo, cuando el porcentaje de contratos fijos alcanzó el 41,8%. Por otro lado, los contratos temporales constituyeron el 63%, con 745.682 acuerdos, un incremento del 6,3% respecto a diciembre de 2023.

En el último mes del año anterior, se firmaron 168.940 contratos indefinidos a tiempo completo, un 0,46% superior al de diciembre de 2023; 165.368 correspondieron a contratos fijos-discontinuos, un 10,3% superior, y 102.716 fueron contratos indefinidos a tiempo parcial, un 6,4% superior.

Prestaciones por desempleo

Además, el Ministerio ha informado que el desembolso en prestaciones por desempleo llegó en noviembre de 2024 (última información disponible) a 1.993,4 millones de euros, un incremento del 4,7% respecto al mismo periodo del año 2023.

El importe medio bruto de la ayuda fiscal por desempleo se incrementó un 2,5% interanual en noviembre, alcanzando los 1.007,5 euros mensuales, según informa EP.

El desembolso medio mensual por beneficiario, excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, llegó a 1.130 euros en noviembre, representando un incremento del 5,9%.

Al concluir el penúltimo mes del año anterior, el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo alcanzó los 1.802.453 individuos, una disminución del 1,2% respecto a noviembre de 2023.

En noviembre de 2024, la tasa de cobertura contra el desempleo alcanzó el 74,49%, en comparación con el 71,1% en noviembre de 2023. Es la tasa más elevada desde 2010, como ha enfatizado el Ministerio.

Las cifras de prestaciones suelen tener un mes de retraso en comparación con los datos de desempleo, tal como el Ministerio ha divulgado este viernes los datos de desempleo de diciembre y la estadística de prestaciones de noviembre de 2024.

Salir de la versión móvil