El Reina Sofía estrena el ciclo ‘Los reyes de la página roja’, un retrato audiovisual de la violencia y la diáspora salvadoreña

18 de junio de 2025
1 minuto de lectura
Elyla y Miltón Guillén. ¡Torita Encuetada', película de 2023. | Fuente: Colección del Museo Reina Sofía.

El ciclo también recoge relatos de ternura, compasión y solidaridad, como lo evidencian los documentales de Marcela Zamora y Brenda Vanegas

Del 19 al 28 de junio, el Museo Reina Sofía presenta el ciclo audiovisual Los reyes de la página roja, una propuesta que explora cómo la violencia, la diáspora y la hibridación cultural en El Salvador se expresan a través del lenguaje audiovisual.

El programa está comisariado por Patricio Majano, artista y curador salvadoreño, quien actualmente es residente anual del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) en 2025. Este instituto, impulsado por el coleccionista y mecenas Mario Cáder-Frech, surge de la colaboración entre la Fundación Museo Reina Sofía y el propio museo, y tiene como objetivo estudiar y difundir el arte centroamericano.

Los reyes de la página roja se adentra en la violencia como subtexto, alejándose de las generalizaciones para centrarse en narrativas particulares que buscan comprender las raíces y manifestaciones de este fenómeno complejo.

‘Poema de Amor’ (1974)

El título del ciclo proviene de un verso del Poema de Amor (1974) del escritor salvadoreño Roque Dalton, una obra que también se cita al final del documental Los ofendidos (2016) de Marcela Zamora, que inaugura el ciclo. Este poema condensa muchas de las contradicciones de la región que el programa pretende visibilizar.

‘Los ofendidos’, de Marcela Zamora (2016)

Junto a las historias marcadas por la violencia, el ciclo también recoge relatos de ternura, compasión y solidaridad, como lo evidencian los documentales de Marcela Zamora y Brenda Vanegas, encargadas de abrir y cerrar la programación.

Además de retratar una producción creativa profundamente marcada por la violencia, el ciclo destaca un espectro más amplio y dinámico de intereses en el arte visual centroamericano. Este se ha enriquecido especialmente a raíz del desplazamiento de comunidades y artistas que forman parte de la diáspora, como Denisse Griselda Reyes, Domingo Castillo o Elyla, cuyas experiencias aportan nuevas perspectivas desde otros contextos.

‘Una oración para acompañar a la muerte’ (2024)

No olvides...

'Sembradores de futuro': los fundadores de Bosques de la Poesía, distinguidos en España

‘Sembradores de futuro’: los fundadores de Bosques de la Poesía, distinguidos en España

Por su labor cultural en defensa del medio ambiente obtuvieron el Premio a la Cooperación Iberoamericana…

Notre-Dame recibe seis millones de visitantes tras su reapertura

Tras el devastador incendio de la catedral de Notre-Dame de París, en 2019, ha recibido más de 6 millones de…

‘Apocalipsis Now’: la historia detrás del rodaje más salvaje del cine

El documental dibuja el retrato de una producción que se propone recrear la guerra de Vietnam…
El Prado recibe más de 12.000 visitas en un mes en sus programas nocturnos

El Prado recibe más de 12.000 visitas en un mes en sus programas nocturnos

El museo ha abierto sus puertas cinco sábados por la noche con una buena respuesta del público…