El Prado recupera el esplendor de la Capilla Herrera con los frescos originales de Annibale Carracci

5 de noviembre de 2025
1 minuto de lectura
El Prado I EP

El proyecto, presentado por el jefe de la colección de pintura italiana y francesa del Barroco, David García, busca devolver a estas obras su contexto arquitectónico

El Museo Nacional del Prado ha devuelto la vida a una joya perdida del arte barroco. Su nueva instalación permanente recrea la Capilla Herrera de Roma, un espacio desaparecido hace siglos que ahora renace en Madrid. En ella se exhiben los siete fragmentos originales de los frescos que Annibale Carracci pintó para la iglesia de los Españoles en Roma.

Estos murales, arrancados en 1833 ante el peligro de ruina del templo, fueron trasladados a lienzo para su conservación. Desde entonces, su historia ha sido tan fragmentada como las propias pinturas. Ahora, el Prado logra reunirlos en una recreación que permite comprender el conjunto original tal y como se concebía en su ubicación romana.

El proyecto, presentado por el jefe de la colección de pintura italiana y francesa del Barroco, David García, busca devolver a estas obras su contexto arquitectónico. “Su singularidad hacía difícil mostrarlas como cuadros convencionales”, explica. Por eso, el montaje reproduce la disposición original de los frescos en la bóveda y las pechinas de la capilla, combinando arte, historia y reconstrucción visual, según Europa Press.

La mirada de Carracci y el resurgir de un legado

Cuatro de los fragmentos decoraban la bóveda, mientras que tres ocupaban las pechinas. En ellos, Carracci representó escenas de la vida de san Diego de Alcalá, canonizado en 1588. Fue una figura muy vinculada al noble español Juan Enríquez de Herrera, quien atribuyó al santo la curación milagrosa de su hijo y mandó erigir la capilla en su honor.

El resultado es una instalación que recupera el espíritu y la escala del conjunto original. A los frescos del Prado se suma una reproducción y una fotografía en alta definición del óculo central, prestada por el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), que conserva los dos fragmentos restantes.

El diseño arquitectónico, a cargo de Francisco Bocanegra, recrea la atmósfera devocional y luminosa del espacio original. Se ubica en la sala 4, junto a obras de Ludovico Carracci, Guido Reni y Domenichino, maestros que compartieron con Annibale la revolución estética del Barroco.

La iniciativa, apoyada por el grupo OHLA, representa mucho más que una muestra. Es un acto de recuperación patrimonial que permite al público redescubrir un capítulo esencial del arte mural europeo.
Con esta recreación, el Prado no solo exhibe frescos: restituye un fragmento de historia que vuelve a brillar con el esplendor que tuvo en Roma.

No olvides...

El Vaticano aclara que la Virgen María no debe ser llamada ‘Corredentora’

Con este pronunciamiento, el Vaticano cierra definitivamente una discusión que se arrastraba desde el siglo pasado…
Miguel Bosé posa a su llegada a la presentación de la producción ‘Bosé Renacido’ de Movistar Plus+

Miguel Bosé conquista Miami con una noche mágica de pasión, música y complicidad

Los cambios de vestuario y una banda perfectamente sincronizada con su energía escénica crearon una atmósfera envolvente…

Rosalía, Juan Gabriel y Becky G

El jueves 30 se anunció que Becky G estrenará en cines su documental Rebecca los próximos 10 y 13 de…

El futuro de Mecano sigue incierto: Ana Torroja expresa su nostalgia por no reunirse

Ana Torroja ha sido sincera sobre la posibilidad de una reunión. Para ella, la idea sigue siendo complicada…