El Partido Popular (PP) ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea por lo que considera un “hostigamiento” del Gobierno español hacia periodistas que informan sobre casos judiciales o asuntos políticos sensibles. Según la formación, ministros como Óscar Puente, titular de Transporte, han protagonizado ataques verbales y descalificaciones públicas contra comunicadores, generando un clima que “vulnera la libertad de prensa” en el país.
En una carta dirigida al comisario europeo de Justicia, Michael McGrath, y a la vicepresidenta de Democracia, Henna Virkkunen, la vicepresidenta del grupo popular en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, alertó del “constante hostigamiento y ataques públicos” a profesionales de los medios. Montserrat sostiene que el Gobierno de Pedro Sánchez, “acorralado por los escándalos de corrupción”, busca “amordazar la libertad de prensa” mediante la presión y la deslegitimación de periodistas críticos.
La eurodiputada pidió a Bruselas que actúe de inmediato y no espere al próximo informe sobre el Estado de Derecho. “Solicitamos que la Comisión haga un seguimiento estrecho de la situación de la libertad de prensa en España y de los ataques a periodistas que informan sobre casos judiciales vinculados al Gobierno o sobre asuntos que no son de su interés”, escribió Montserrat en su misiva.
La denuncia incluye ejemplos de profesionales “señalados y descalificados públicamente” por miembros del Ejecutivo, entre ellos David Alandete (ABC), Ketty Garat (The Objective) y Elisa Beni. También recuerda el caso de José Ismael Martínez, periodista agredido por “radicales abertzales” mientras cubría una información en la Universidad de Navarra. Para Montserrat, estos hechos “generan un clima de intimidación que amenaza la independencia de los medios y pone en riesgo la seguridad de los periodistas”.
Además, la exministra popular acusa al Gobierno de utilizar su plan contra la desinformación para “centralizar la asignación de publicidad institucional bajo criterios discrecionales”. Según denuncia, esta estrategia “beneficia a medios afines y perjudica a los críticos”, en un contexto en el que “no se divulgan los montos adjudicados ni se responde a solicitudes formales de información”, a pesar de las leyes de transparencia vigentes.
Por último, Montserrat expresó su preocupación por la nueva ley sobre el secreto profesional de los periodistas, que, a su juicio, “podría amordazar al periodismo de investigación, impedir la publicación de informaciones de interés público y otorgar a jueces competencias ambiguas sobre la seguridad nacional”. La eurodiputada reclamó a la Comisión Europea “vigilar de cerca” la evolución de estas medidas para proteger el derecho a la información y la libertad de prensa en España.