Una investigación explica el impacto del tabaquismo en el ADN

15 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Beber y fumar. Mujer.| Fuente: EP

El estudio analizó 900 muestras de nueve tejidos humanos para entender el daño celular y genético del consumo de cigarrillos

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) titulado La asociación del tabaquismo con la metilación del ADN y la expresión genética en muestras de tejido humano arroja luz sobre el impacto del tabaquismo en la metilación del ADN en muestras de tejido de exfumadores. Este análisis revela evidencia de los mecanismos de defensa del cuerpo contra la exposición ambiental, según lo publicado en el American Journal of Human Genetics.

El estudio abordó datos de más de 900 muestras de nueve tipos diferentes de tejido humano, con el objetivo de comprender el alcance del daño celular y genético causado por el hábito de fumar. Los investigadores generaron datos epigenéticos para evaluar los efectos del tabaquismo sobre la metilación del ADN, por lo que identificaron varias regiones nuevas asociadas con este hábito en diversos tipos de tejidos.

Una diversidad de muestras para una mejor comprensión

El estudio utilizó muestras del Proyecto GTEx, un biobanco que alberga muestras de tejido humano de más de 950 donantes. Estas muestras abarcan nueve tipos de tejidos, incluidos pulmón, colon, ovario, próstata, sangre total, mama, testículos, riñón y músculo, proporcionando así una visión más completa de los efectos del tabaquismo en diferentes partes del cuerpo.

Los resultados revelaron una notable variación en los efectos del tabaquismo entre los diferentes tipos de tejido. Por ejemplo, se encontraron casi tres veces más CpG asociados al tabaquismo en los tejidos pulmonares en comparación con los del colon, lo que refleja la diferencia en la exposición directa al humo del cigarrillo entre estos órganos.

Perspectivas de futuro

Los investigadores destacan la importancia de considerar una variedad de tipos de tejidos en estudios sobre exposiciones ambientales como el tabaquismo, ya que las enfermedades afectan a diversos órganos del cuerpo. Además, plantean la posibilidad de utilizar la misma técnica para comprender otros efectos de exposiciones ambientales menos evidentes, lo que podría llevar a la identificación de biomarcadores para evaluar el impacto de diversas exposiciones en la salud humana.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Adiós a la flacidez: Potenza, el tratamiento con agujas que promete una piel firme, luminosa y sin imperfecciones

Cada sesión dura entre 30 y 45 minutos y los especialistas recomiendan un protocolo de tres sesiones…

Qué es la neumonía bilateral, la enfermedad que sufría el Papa Francisco

Esta afección, que afecta a ambos pulmones, puede ser especialmente grave en personas mayores…

Protege tu piel: los expertos desaconsejan usar fotoprotectores por debajo del factor 30

Un médico especialista recomienda usar siempre fotoprotectores con factor 50 y protegerse también de la radiación infrarroja y visible, no…

La importancia del bótox en el tratamiento de algunos trastornos de la voz

En la mayoría de los casos, las inyecciones mejoran la calidad de la voz por un período aproximado de entre…