El idioma como negocio

26 de agosto de 2022
2 minutos de lectura
Pacientes perjudicados
El escritor y periodista, Pedro Jiménez Hervás.

Hoy me ha dado por recordar un momento divertido en el Congreso de los Diputados, ocurrido a principios de este verano caluroso que, por fin, se despide. Fue una situación peculiar, casi mística, relacionada con la petición de traducción simultánea que están reivindicando algunas formaciones para poder usar lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados. Como ya ocurre en el Senado. Otra ocurrencia poco trascendente de las muchas que tiene la clase política. Otro gasto prescindible.

El último en solicitar esta petición fue el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, que esbozó una aproximación a la fabla aragonesa: “Aunque no soy aragonesofablán, ye un honor ta yo poder prenunciar, dende o rispeto, bellas parolas en aragonés……” dijo un voluntarioso y poético Echenique. En aragonés…

Lo que pasa es que el aragonés no existe. Como no existe el madrileño, ni el castellano-leonés, ni el extremeño. En Aragón, lo que hay, como mucho, son hablas pirenaicas (fablas pirenaicas) pero nada más.

En cualquier caso, esta reivindicación, que incluiría la contratación de intérpretes y el cambio de reglamento del Congreso para intervenir en otras lenguas oficiales además del español, fue un tema que mantuvo relativamente ocupado a nuestros diputados durante varios días.  Pero hay que saber cuáles son las preocupaciones prioritarias que deben quitar el sueño a la clase política, sin dejarse arrastrar por el oportunismo, la banalidad, la inmediatez, el aburrimiento, el entretenimiento fácil o el negocio.

En este país, ya tenemos un idioma. El español. Gracias al cual nos comunicamos y nos relacionamos. El español es nuestra lengua común. Nuestra herramienta de trabajo. El idioma con el que nos entendemos cerca de 500 millones de personas. Claro que está bien que existan el catalán, el euskera, el valenciano, el gallego, el bable, o la fabla aragonesa. Incluso resulta necesario respetar y proteger dichas lenguas. Pero el Congreso es el templo común donde discuten los representantes de todos los españoles. Con un idioma basta. Es como Twitter. Cuando algún usuario de un grupo en español se pronuncia en inglés, catalán, euskera, o cualquier otro idioma diferente, por postureo, presunción, o afán de notoriedad, el resto no se entera.  Y se siente excluido ¿Qué necesidad hay de levantar esa barrera lingüística?

Vivimos tiempos fugaces que afectan también al lenguaje, haciéndole perder significado y coherencia. Es lo que le ha pasado a la palabra libertad, que ya no significa nada. De tanto manosearla, de tanto utilizarla para fines espurios, la palabra libertad ha perdido sustancia. Hoy, cualquiera reclama libertad: ricos y pobres, buenos y malos. Hoy, libertad es todo y nada: “Libertad para cambiar de pareja y no encontrármela jamás”, “libertad para pegarme al coche de delante hasta que se aparte”, “libertad para comprar donde quiero”, “libertad para consumir donde me dé la gana…”

Pero libertad siempre fue romper las cadenas, dejar de ser esclavo, acabar con lo injusto, aplastar lo que te producía dolor, vivir teniendo la oportunidad de respetar y ser respetado por los demás. Libertad siempre fue una palabra contundente. Luminosa. Cargada de razón. Libertad era el camino para dignificar la vida.

Libertad no es hacer lo que quieres, ni un arma arrojadiza para atacar al adversario, o diferenciarte del resto. Y cuando cambias el significado de una palabra, estás quitándole valor al lenguaje, falseas el mensaje, construyes una fabulación.

Necesitamos certidumbre. Coherencia. Formas de comunicación sincera, sin posibilidad de interpretaciones varias. El lenguaje no puede estar sujeto a valoraciones e intercambios. No debe generar conflicto, ni imponerse por la fuerza. Debe extenderse amable entre las personas, las casas y las calles. El idioma te incluye, no te margina. El lenguaje no es un negocio para ganar dinero, aprobar oposiciones a funcionario, u obtener mayoría absoluta en las elecciones autonómicas.

1 Comment Responder

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La declaración de amor de Óscar Casas a su pareja Ana Mena

“A esta chica tan guapa, te quiero”, expresó tímidamente, mientras sostenía la mano de Ana Mena…

Fotografían a Ana de Armas junto a un atractivo inversor en Los Ángeles

La actriz parece decidida a retomar su vida con normalidad, sin preocuparse por la futura reunión profesional con Cruise…

Rajoy habla en ‘El Hormiguero’: saldría de fiesta con Zapatero, planearía un atraco con Sánchez y no le daría las llaves a Abascal

También reveló que dejaría que Felipe González le colocara la cuerda para hacer puenting…
España se acerca a los 50 millones de habitantes

España se acerca a los 50 millones

El motor principal de este crecimiento en la población del país no son los nacimientos de españoles, sino los ciudadanos…