El estilo de vida que llevamos aumenta el riesgo de parkinson

9 de abril de 2025
2 minutos de lectura
Parkinson. | Fuente: Canva

Las manifestaciones más frecuentes son el temblor, la rigidez y la lentitud del movimiento

El académico de número de Neurología de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), José A. Obeso, ha advertido de que hoy en día “se lleva un estilo de vida pro-parkinsoniano por la costumbre, cada vez mayor, de realizar varias tareas simultáneamente, a lo que se suman el estrés y los malos hábitos”. Con motivo del Día Mundial del parkinson, que se celebra el próximo 11 de abril, Obeso ha insistido en la necesidad de controlar los factores de riesgo cardiovascular, evitar el sobrepeso y priorizar tanto el ejercicio físico como el cognitivo.

Aunque el origen del parkinson sigue sin estar del todo claro, se baraja una combinación de causas genéticas, ambientales y factores como el envejecimiento y el daño oxidativo. Obeso señala que “el que más pesa es sin duda el envejecimiento, ya que esta patología está relacionada directamente con la edad”. El neurólogo estima que actualmente hay “aproximadamente 300.000 pacientes en España”, cifra que podría ser mayor, aunque difícil de precisar, debido al aumento del nivel sociosanitario y el avance en métodos diagnósticos.

Sintomas

En cuanto a los síntomas, el experto detalla que “las manifestaciones más frecuentes son el temblor, la rigidez y la lentitud del movimiento porque la pérdida de dopamina, un neurotransmisor clave en el cerebro, altera la actividad neuronal que sustenta la movilidad automática”. Además, alerta sobre la prevalencia de síntomas psiquiátricos en etapas tempranas de la enfermedad: “La depresión es también muy frecuente en la enfermedad de parkinson y se observan manifestaciones depresivas hasta en un 30% de los pacientes en la fase pre-diagnóstica”.

Una de las líneas más prometedoras de tratamiento que encabeza Obeso junto a su equipo del HM CINAC es la apertura temporal de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos de baja intensidad (LIFU) con microburbujas, guiada por resonancia magnética. Esta técnica pionera, desarrollada en 2018, permite la introducción precisa de agentes terapéuticos directamente en las zonas del cerebro afectadas por la neurodegeneración. “Esta apertura de barrera hematoencefálica permite que moléculas que no tienen acceso al cerebro lleguen en concentraciones terapéuticas y, además, de manera precisa a las regiones donde el proceso neurodegenerativo está ocurriendo exactamente”, explica Obeso.

Terapias

Actualmente existen dos grandes grupos de terapias en desarrollo: la terapia génica y la inmunoterapia. En relación a la primera, Obeso señala que “se puede suministrar un vector viral inocuo para que exprese una proteína con relevancia terapéutica”, lo que permitiría una mejoría relativamente rápida de los síntomas motores clásicos del parkinson, como los temblores y la rigidez. Este enfoque es similar al logrado mediante neurocirugía funcional o con el tratamiento HIFU (Ultrasonidos de Alta Intensidad).

La segunda opción dentro de la terapia génica consiste en emplear vectores virales que introduzcan agentes restauradores neuronales. “En segundo lugar, se puede suministrar un vector viral que proporcione un agente restaurador neuronal, como los factores neurotróficos, los anticuerpos anti-sinucleína, etc.”, describe Obeso.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Obesidad: la peste negra moderna

MARCOS DURÁN FLORES…

El secreto para mantenerse joven

Este compuesto natural, presente en el vino tinto y los frutos rojos, se convierte en el protagonista de suplementos prometedores…

Los españoles comen más ultraprocesados y menos alimentos saludables, segun la OCU

La Organización de Consumidores y Usuarios advierte sobre el deterioro de los hábitos alimentarios y su impacto directo en la…

Descongelar mal la carne puede pasarte factura: riesgos para el intestino y cómo evitarlos

Especialistas advierten sobre errores comunes al manipular carne congelada y cómo prevenir infecciones como la salmonelosis, típicas de esta temporada…