El declive del liderazgo femenino: una alarma que no podemos silenciar

27 de mayo de 2025
1 minuto de lectura

Las mujeres siguen enfrentando barreras invisibles —y a veces brutalmente visibles— para acceder a espacios de decisión

ISMAEL CALA

Las cifras no mienten. Según un reciente estudio de LinkedIn, la representación femenina en puestos de liderazgo a nivel global cayó a 34,5% en 2024, un descenso preocupante de 4 puntos porcentuales desde 2022. No estamos hablando de una simple fluctuación estadística: estamos frente a una alarma global. Una que revela que, mientras el mundo avanza tecnológicamente, retrocede en términos de equidad, inclusión y justicia social.

¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, con discursos constantes sobre diversidad y sostenibilidad, estemos viendo un retroceso tan evidente en uno de los indicadores más cruciales del progreso humano?

El problema no es nuevo, pero su persistencia es inaceptable. Las mujeres siguen enfrentando barreras invisibles —y a veces brutalmente visibles— para acceder a espacios de decisión. Techo de cristal, sesgos inconscientes, maternidad penalizada, falta de redes de apoyo, microagresiones diarias… la lista es tan extensa como el silencio que aún pesa sobre muchas de estas realidades.

Este retroceso no es solo una injusticia social: es un fracaso empresarial. Numerosos estudios han demostrado que las empresas lideradas por mujeres o con equipos diversos en la alta dirección son más rentables, resilientes y creativas. Rosario Sierra, directora de LinkedIn, lo expresó con claridad: “La diversidad impulsa la innovación”. Y, sin embargo, seguimos viendo juntas directivas monocromáticas, decisiones estratégicas tomadas por equipos que no reflejan el mundo real, y culturas corporativas que excluyen más de lo que integran.

Pero más allá de la indignación, lo urgente es actuar. No basta con aplaudir a las mujeres líderes desde el podio de la condescendencia. Se necesita un compromiso estructural: programas de mentoría, sistemas de evaluación que eliminen los sesgos de género, políticas de conciliación realistas, cuotas que no sean tabú sino herramienta de justicia.

He tenido el privilegio de conocer y acompañar a mujeres extraordinarias en su camino de liderazgo. Mujeres que lideran con empatía, intuición, firmeza y visión. ¿Qué estamos perdiendo como sociedad cuando estas voces se apagan o ni siquiera llegan a ser escuchadas?

Este declive en la presencia femenina en el liderazgo no es un accidente. Es un síntoma. Y como tal, debe ser diagnosticado, atendido y revertido. El mundo necesita con urgencia liderazgos más humanos, diversos y conscientes. Porque sin ellas, el futuro será más homogéneo, más desigual… y mucho más pobre en visión.

*Por su interés reproducimos este artículo de opinión de Ismael Cala publicado en El Nacional.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Duro mensaje de la Iglesia, con críticas al “terrorismo de las redes”

El arzobispo de Buenos Aires se expresó contra el odio y la difamación…

Claves para entender la radicalización ultraderechista de los conservadores de EE UU

Es importante que se valore que el tema MAGA (Make America Great Again) ni es de reciente creación ni se…

La única alternativa de Europa

JOSCHKA FISCHER…
Amigos en una terraza disfrutando de relaciones personales

Pinceladas de amistad

Su presencia fue mi consuelo, mi apoyo y mi fortaleza. En sus ojos encontré comprensión y en sus palabras, calma…